
El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) está en el nivel más bajo de los últimos 20 años y se encuentra en un rango inferior al que tenía durante la crisis del 2001. Los datos se desprenden de un informe del área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).
De acuerdo con el estudio, en los últimos meses la tendencia decreciente ha continuado. El SMVM mostró una nueva caída del 2,1% en términos reales durante marzo de 2025, mayor a la registrada en febrero, que fue del 0,4%, luego del aumento consecutivo de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025.
De acuerdo con el informe, la merma más pronunciada del valor real del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. “Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo que no se observaron reducciones adicionales. En junio de ese mismo año se produjo una nueva caída del 4,4%, seguida por cierta recuperación en julio de 4,3% y por reducciones consecutivas entre agosto y noviembre de 2024″, explicaron Roxana Maurizio y Luis Beccaria, autores de la investigación.
Como consecuencia de todos estos movimientos, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.

Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.
Qué pasa con el empleo
Luego de las caídas consecutivas observadas desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024, el empleo asalariado formal total (privados más estatales) se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas. Aumentó en 13 mil trabajadores en total entre septiembre y octubre (+0,1% cada mes), volvió a reducirse en 6,5 mil en noviembre (-0,1%) y se mantuvo casi sin cambios en términos absolutos en diciembre de 2024.
En enero de 2025, el número de trabajadores se redujo nuevamente, esta vez en 8,6 mil trabajadores (-0,1%). De esta manera, el número total de trabajadores formales a comienzos de este año se situó en un valor similar al de julio de 2024.

A su vez, el empleo asalariado formal total en enero de 2025 representaba una pérdida de 121 mil puestos de trabajo (-1,2%) respecto de enero de 2024 y una pérdida de 194,5 mil puestos de trabajo (-1,9%) respecto de noviembre de 2023. Esta evolución descendente ubica al número de asalariados formales en un valor levemente inferior al observado en noviembre de 2022 y es inferior a todos los valores mensuales de 2023.
En lo que respecta puntualmente al sector privado, los números indican que en enero de este año había 6,25 millones de trabajadores asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares).
La buena noticia, es que en agosto se interrumpió la caída de once meses consecutivos registrada por esta categoría de empleo. En dicho mes, la cantidad de puestos de trabajo de este tipo aumentó solo en mil, equivalente al 0,02%. En septiembre y octubre se observaron aumentos leves, de 7,4 mil (+0,12%) y 5,5 mil (+0,09%), respectivamente. En noviembre no hubo variaciones significativas y en diciembre volvió a observarse un leve aumento de 8,7 mil (+0,14%). En enero de 2025, el empleo privado se redujo en 8,8 mil puestos (-0,14%). Esta reducción hizo volver el número de ocupados formales del sector privado al nivel de octubre de 2024.
Últimas Noticias
Mercados: sube Wall Street por los datos de empleo en EEUU y arrastra a las acciones argentinas
Los índices norteamericanos progresan más de 1%. El S&P 500 sube por novena rueda seguida. Los ADR argentinos ganan hasta 3%

Qué se espera para el dólar en mayo: fuertes liquidaciones y el piso de la banda en la mira
El nuevo esquema cambiario liberó, en simultáneo con la cosecha gruesa, un alto volumen de divisas al mercado. Pero una demanda revitalizada puede ser un obstáculo para que el BCRA acumule reservas

Vaca Muerta: la primera fase del proyecto de GNL argentino ingresó al RIGI y sumará un segundo barco para exportar gas
Argentina podría exportar 27 millones de metros cúbicos de gas desde finales de 2028. La inversión inicial es de USD 7.000 millones en un horizonte de 20 años y contará con los beneficios del régimen de incentivos del Gobierno

Cuál es la marca de autos que ya decidió aumentar sus precios a pesar de las advertencias de Caputo
Mientras que algunas de las empresas del sector dieron de baja sus nuevas listas, otras decidieron no subir. Y una aplicó un incremento menor a la inflación. Exhaustiva evaluación de costos en la industria

Los exportadores de granos niegan especulación y muestran una liquidación de divisas de USD 2.524 millones en abril
Representa un 32% más que en el mismo mes de 2024 y 34% superior a marzo, informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Los factores que explican estos números
