
Con niveles de ocupación que superan el 80% en sus vuelos de cabotaje, Aerolíneas Argentinas está atravesando un fin de semana extra largo con muy buenos números. La compañía de bandera confirmó que entre el miércoles 1° y el lunes 6 de mayo movilizará a casi 160.000 pasajeros dentro del país sobre un total de más de 200.000 viajeros, lo que representa uno de los mayores movimientos turísticos del año.
El movimiento de la empresa no es comparable con el registrado el 1° de mayo del año pasado, porque en 2024 cayó un día miércoles y no hubo feriado puente. Sin embargo, los voceros de la compañía aseguraron que se trata de buenos números en relación a otras fechas similares.
En detalle, Aerolíneas Argentinas transportará este fin de semana a un total de 202.000 turistas, con una ocupación promedio del 85%. El día pico fue ayer (jueves) con un total de 36.468 pasajeros, pero se espera que el número sea superado el domingo, día que contaría con 37.020 pasajeros.
Según informaron desde la compañía, los destinos más elegidos por los argentinos para descansar el fin de semana largo fueron Mendoza, Córdoba, Bariloche, Iguazú, Neuquén, Salta, Río de Janeiro, Ushuaia y El Calafate.
Alta demanda interna
En lo que respecta a los vuelos, la mayoría fueron de cabotaje. Se movieron dentro del país 158.688 personas y los aviones tuvieron un nivel de ocupación promedio del 83%.

Luego le siguieron los vuelos regionales, con 24.915 pasajeros transportados y un nivel de ocupación del 81%. Los viajes interamericanos tuvieron el 85% de los asientos ocupados y transportaron a 8.336 pasajeros.
En tanto, los vuelos a Europa y a Estados Unidos tuvieron 6.061 y 4.857 pasajeros respectivamente, ambos con un 91% de ocupación promedio.
Un 2025 diferente
Aerolíneas Argentinas tuvo un comienzo de año movido y todo indica que la empresa dará mucho que hablar en lo que resta del 2025. Es que la compañía aérea continúa recortando gastos, con el fin de sostener y mejorar su balance económico, que en 2024 fue positivo por primera vez desde la estatización. En ese marco, la firma decidió cerrar 17 de las 21 sucursales comerciales que la empresa tiene en diferentes puntos del país.
Algunas ya cerraron, otras dejaron de operar esta semana y dos más serán dadas de bajas el 30 de mayo. Según informaron desde la compañía, el último día de abril se cerraron las sucursales de Ushuaia, El Calafate, San Juan, Jujuy, Rosario, Comodoro Rivadavia, Posadas, Salta, Neuquén, Bahía Blanca, Bariloche, Trelew, Formosa, Santa Fe, Río Gallegos, Río Grande y Corrientes.
Por su parte, el 30 de mayo dejarán de vender tickets las sucursales de Tucumán y Mar del Plata. Ya había cerrado durante la pandemia la sucursal de Iguazú, que frenó sus actividades por cuestiones sanitarias y jamás volvió a abrir sus puertas. Así, sólo permanecerán abiertos los puntos comerciales de Córdoba y Mendoza.

Claro está, que el recorte va mucho más allá de las sucursales mencionadas. En el camino se achicó un 15% la planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 14 años.
Todo esto condujo a que la empresa de transporte aéreo tuviera balance positivo en 2024 y a que, por primera vez desde la estatización, no requiera de transferencias al Tesoro Nacional para operar en 2025. No es un dato menor, teniendo en cuenta que entre 2008 y 2023 el Estado le transfirió a la empresa cerca de USD 8.000 millones.
Además, la firma renunció al aporte del Tesoro en un contexto de nivel de actividad inestable para el sector. Si bien logró un buen desempeño este fin de semana largo, las estadísticas de la Asociación Nacional de Aviación Civil (ANAC) señalan que en el primer trimestre cayó 9% la cantidad de vuelos y un 8% el volumen de pasajeros de Aerolíneas Argentinas. Además, se redujo un punto porcentual la ocupación y la empresa perdió casi 10 puntos porcentuales de participación en el mercado.
Últimas Noticias
De “Doctor Catástrofe” a optimista tecnológico: según Nouriel Roubini, EEUU seguirá liderando la economía mundial
El economista refuta los análisis sobre la declinación del dólar. EEUU, dice, sobrepasará los errores de Trump, pues domina 10 de las 12 tecnologías líderes, y seguirá siendo un imán mundial de inversiones. Inteligencia Artificial vs Tensión geopolítica

Warren Buffett vs Wall Street: por décimo trimestre consecutivo el “Oráculo de Omaha” aumentó sus tenencias de “cash”
Vendió acciones por USD 4.700 millones y aumentó el efectivo de su holding de inversiones a USD 348.000 millones. El próximo sábado hablará en su “Woodstock para capitalistas”. Expectativa por su opinión sobre Trump. Cómo navega las crisis y las 5 preguntas que se hace para evaluar una inversión

El Gobierno busca que los dólares “del colchón” empiecen a circular: qué se sabe de los inminentes anuncios
El FMI estimó que los argentinos mantienen más de USD 200.000 millones fuera del circuito económico

Combustibles más baratos: por qué el impacto sobre los precios será marginal
La rebaja del 4% dispuesta por YPF apenas reduciría el costo de la logística y tendría un efecto limitado sobre el índice de inflación, según economistas y transportistas

Cómo cambió la flotación cambiaria en Argentina: diferencias clave entre Macri y Milei
La comparación entre los esquemas de 2018 y 2025 revela avances en disciplina fiscal, credibilidad y sostenibilidad política, pero persisten riesgos estructurales
