
La Cámara de Exportadores de la República Argentina apoyó la decisión del Gobierno de reducir las retenciones a más de 4.400 productos industriales, un pedido que la entidad había realizado “de manera insistente” ante el ministerio de Economía. Gracias a la decisión, 3.580 empresas exportadoras dejarán de pagar derechos entre 3,5% y 5% a la hora de vender al exterior.
“Consideramos que se trata de un paso clave, luego de más de una década de caída sostenida en las exportaciones industriales y de una preocupante disminución en la participación de las pymes exportadoras, hoy por debajo del promedio de los países menos desarrollados", señaló la CERA.
"Con un costo fiscal moderado, se elimina un tributo que prácticamente ningún otro país aplica. Además, la oportunidad nos parece adecuada en un contexto internacional sumamente desafiante, en el que no hay margen para exportar impuestos", agregó la entidad.
A su vez, la CERA señaló que queda “camino por recorrer” en relación con la eliminación de derechos y de otros impuestos que afectan la competitividad. “Sin embargo, queremos resaltar enfáticamente la corrección del rumbo y el cumplimiento de los compromisos asumidos”, dijo la entidad.
En 2024, el valor de las exportaciones de los productos ahora eximidos acumuló 3.804 millones de dólares. Entre ellos se incluyen las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas. También productos de alto valor agregado, como cosméticos, partes de motores y piezas de autos, como bombas, válvulas o engranajes, plásticos y metales, entre otros.

El apoyo de la Cámara de Exportadores se sumó al de otras instituciones empresariales, como la Unión Industrial Argentina (UIA). El nuevo presidente de la central fabril, Martín Rappallini, señaló en Infobae en Vivo que la medida oficial “es un pequeño gran paso en el camino de la competitividad”.
Rappallini recalcó que esta decisión forma parte de un reclamo histórico de la UIA. “Hay situaciones que eran absurdas: exportar trabajo argentino con retenciones es contradictorio. Muy pocos países aplican estas cargas, y menos aún a sus industrias. Celebro que se haya revertido”. Advirtió que los problemas de competitividad que tiene la industria, sobre los que vienen insistiendo desde hace tiempo: “Cuando hablamos de precios altos no es solo por la inflación: hay distorsiones acumuladas en toda la cadena de valor que inflan el costo argentino”.
En un informe reciente, previo a la medida, la UIA había señalado que “las exportaciones industriales se encuentran estancadas y han descendido respecto de la década anterior”. El documento remarcó que la base de empresas exportadoras se ha reducido fuertemente y que los Derechos de Exportación a los bienes industriales castigan la agregación de valor. “La Argentina es de los pocos países en el mundo que aplica DEX a las exportaciones de valor agregado. Además, el sistema de reintegros a las exportaciones no favorece la agregación de valor”, señaló el estudio.
Desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) también hubo elogios para la decisión del gobierno. “Recibimos muy positivamente el anuncio del ministro Caputo referido a la eliminación de derechos de exportación sobre diversos productos”, dijo Natalio Mario Grinman, presidente de la entidad.
“Desde hace largas décadas la economía argentina padece dos males significativos: un Estado sobredimensionado, que asfixia al sector privado con impuestos; y una marcada cerrazón frente al mundo, que limita nuestro comercio exterior. Esta medida felizmente colabora con la reversión de ambos flagelos”, agregó.
Últimas Noticias
En julio se vendieron 62.000 autos 0 kilómetro, la cifra más alta para ese mes desde 2018
En el acumulado del año se patentaron casi 390.000 unidades. Toyota y Volkswagen desempataron tras ganar un trimestre cada una. El Toyota Yaris volvió a ser el auto más vendido

El FMI aprobó la revisión de metas y la Argentina recibirá un desembolso de USD 2.000 millones
El directorio del organismo debatió este jueves el nuevo acuerdo técnico, elogió la marcha del plan económico pero aseguró que el Gobierno no pudo cumplir la meta de reservas. También pidió sostener el superávit y medidas para evitar volatilidad en las tasas de interés

Jornada financiera: junto con el salto del dólar, hubo caídas de las acciones argentinas en Wall Street
El dólar avanzó más de 4%, a $1.380 en el Banco Nación y a $1.374 en el mercado mayorista, récord desde la eliminación del cepo. El S&P Merval ganó 0,6% pero los ADR registraron bajas de hasta 6 por ciento
Mientras analiza vender activos en Vaca Muerta, la francesa Total anunció la designación de un nuevo CEO en la Argentina
Sergio Mengoni asumirá como nuevo Director General y Country Chair en la filial local en reemplazo de Catherine Remy, quien pasará a integrar el Comité Ejecutivo en la casa matriz

Era cantado que el atraso cambiario iba a pasar su factura
Se sabe que usar el tipo de cambio como ancla para mostrar una tasa de inflación más baja, inevitablemente termina mal
