
El Gobierno publicó la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) en la que definió cómo serán los aumentos que recibirán los usuarios de electricidad y de gas natural para los próximos cinco años, con los que buscan que las empresas del sector vuelvan a ser “sujetos de crédito” e inviertan en mejoras para la red. Desde junio habrá un nuevo esquema de actualización mensual de las facturas en base a la inflación.
La primera definición es que en mayo las facturas promedio subirán 2,4% para energía eléctrica y 2,52% para gas natural, en línea con lo que había anticipado Infobae. Es parte de una serie de resoluciones publicadas esta mañana en el Boletín Oficial, donde también se consignó la aplicación de una recomposición a las empresas de transporte y distribución.
El Gobierno había habilitado el año pasado fuertes incrementos en las tarifas, a partir de una mayor remuneración de las empresas, compensando parte del congelamiento de precios impulsado durante la gestión de Alberto Fernández, y recortando subsidios. El “atraso” remanente de cada empresa será compensado de manera cuotificada.

“Esta recomposición se hará en forma gradual, con un aumento inicial del 3% en mayo correspondiente al componente Transporte y Distribución. A partir de junio, se aplicará un esquema gradual en 30 cuotas mensuales y consecutivas. Las resoluciones del ENRE prevén incorporar una fórmula automática de actualización, que contempla al IPIM y al IPC, para preservar así el valor real de las tarifas.”, explicó la Secretaría de Energía.
Las facturas de energía están compuestas por cuatro ítems: el precio de la luz o el gas, el transporte, la distribución y los impuestos (nacionales, provinciales y municipales). Las subvenciones estatales se canalizan a través de una bonificación sobre el costo de la energía que los usuarios abonan en sus boletas.
“El Gobierno devuelve certidumbre y estabilidad a un sector clave para el crecimiento del país. La nueva RQT establece un esquema tarifario basado en costos reales, exige inversiones obligatorias y fija estándares de calidad verificables, fortaleciendo el compromiso con la transparencia y la eficiencia”, señaló Energía.
La RQT, que no se aplicaba de manera sistemática desde hace casi tres décadas, será el marco técnico para las futuras actualizaciones mensuales. Vale destacar que de las seis revisiones que debieron aplicarse en ese período solo se hicieron dos y ninguna de ellas se cumplió.

El Gobierno definirá antes de fin de año un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural, con el objetivo de acelerar el recorte del gasto público. La intención es reemplazar la actual segmentación por ingresos en tres niveles por una única asistencia destinada exclusivamente a hogares vulnerables, según surge del acuerdo con el FMI.
El nuevo sistema excluirá a cerca de 3,2 millones de usuarios de clase media en el caso de la luz, y también a parte de los incluidos en el universo vulnerable (6,3 millones) que, por falta de acreditación, quedarían fuera del beneficio. Son los que comenzarán a pagar más cara la energía que consuman. Desde el área energética reconocen que el Estado no cuenta con información suficiente y que el cruce de datos resulta muy complejo, especialmente en los casos de beneficiarios no registrados formalmente.
No obstante, el proceso de modificación del régimen será gradual. En principio, no se prevén cambios en lo que resta del año, a menos que se requiera acelerar el ajuste fiscal, según indicaron fuentes oficiales. En las últimas semanas, la Secretaría de Energía aplicó una reducción escalonada en los descuentos que reciben los usuarios residenciales sobre el precio de la energía en sus facturas. La aceleración de la inflación en los últimos meses y la cercanía del calendario electoral son factores clave para la toma de decisiones.
Últimas Noticias
Qué anticipa la ola de emisiones corporativas sobre el riesgo país y la economía en 2026
Las firmas argentinas aceleraron el ritmo de colocaciones en un contexto más estable tras las elecciones legislativas
Cautela de los analistas sobre el acuerdo comercial con EEUU: es positivo, pero ven un flanco débil en acumulación de reservas
Falta información precisa. Los primeros análisis arriesgan áreas y empresas “ganadoras”, pero también habrá perdedores. Y en política económica la prioridad sigue siendo bajar la inflación

Acuerdo comercial: los farmers de EEUU temen eventuales bajas de retenciones en la Argentina
El Gobierno deslizó a algunas exportadoras esa tensión en la negociación con Washington. En qué consistiria el trabajo conjunto para normalizar el comercio de soja
Inflación al 2% y bandas al 1%: analistas anticipan tensiones en el régimen cambiario
Las consultoras privadas proyectan que en los próximos meses los precios seguirán corriendo por sobre el ritmo del crawling peg. Problemas que traería al esquema de flotación

Los bancos impulsan el crédito a empresas y familias tras el retiro del financiamiento estatal
A finales de 2023, la exposición del secteor financiero al sector público alcanzaba el 51%. El superávit fiscal contribuyó a redirigir los préstamos hacia los privados, con claro repunte de los créditos hipotecarios y comerciales



