
Las alzas y bajas hacen ver a un mundo endeble. En Nueva York, las Bolsas subieron con timidez mientras aguardan el resultado de 180 balances, el Indice de Empleo y el de Gastos del Consumidor, entre otros indicadores importantes para la Reserva Federal porque permite ver el efecto de los aranceles en la economía.
Los inversores apuestan pero saben que hay una tormenta que no cambiará su curso. Se conoció que la a entrada de mercadería en los puertos de la costa oeste, que está ligada al comercio con China, cayó casi 30%.
El VIX, el índice del miedo, está por encima de los 23 puntos, un nivel elevado, mientras el dólar sigue cayendo en el mundo y renació la demanda de oro.
Ninguna de estas señales permite tranquilidad. Estar operando en la Bolsa o con bonos, es similar a manejar por un camino de cornisa. El peligro de una recesión está al acecho y hay indicadores claros. Cualquier reafirmación aumenta el miedo de los inversores que están prestos a convertirse en vendedores de acciones a la mínima señal.
Solo el inicio de conversaciones firmes con China puede traer esperanza, algo que todavía no sucede.
La Argentina está recibiendo un impacto que le impide disfrutar de las mieles de haber levantado el cepo.
La debilidad del dólar fortaleció al real que cotizó a 5,65 por dólar, al peso mexicano que cotizo a 19,58 y al yuan que se mantiene en 7,29.
En este escenario, no extrañó que el dólar oficial se mantuviera en $1.190 mientras los dólares financieros retrocedían. El MEP sorteó una ola vendedora que lo hizo retroceder a $1.160 -precio inferior al dólar oficial- y pudo recortar pérdidas después del mediodía abrió con una elevada oferta y cerró $9,98 (-0,6%) abajo a $1.176,55. El contado con liquidación (CCL) abrió a $1.176 pero se recuperó y pudo cerrar en $1.191. El “blue” imitó el movimiento con una caída de $20 a $1.205.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 722 millones y el tipo de cambio de referencia cerró a $1.163,17. La brecha con el MEP se redujo a 1,2%.
La fuerte venta de dólares se debe a la cercanía del fin de mes y las empresas ante la falta de pesos, son fuertes vendedoras de la divisa.
El Banco Central no intervino y las reservas subieron USD 114 millones a USD 39.279 millones porque todas las divisas y el oro que integran las tenencias del Banco Central subieron medidas en dólares.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini indicó que “la calma cambiaria del inicio de la semana tuvo su reflejo en el mercado de futuros donde los ajustes fueron negativos, excepto para el casi extinto contrato de fin de abril. No hubo cambios relevantes en la curva de tasas implícitas salvo algunos puntos al alza para fin de mayo, posición que pudo haber estado más demandada por el roll over de fin de mes”.
Un detalle que influye en el mercado es que esta semana tiene tres ruedas hábiles.
Las LECAP y BONCER bajaron su rendimiento a 2,44% para los plazos más cortos y a 2,40% para los más largos.
Los bonos soberanos perdieron alrededor de 0,5% y el riesgo país se elevó 18 unidades (+2,6%) a 710 puntos.
Todo el movimiento indica que el mercado apuesta a que el Banco Central relegó la acumulación de reservas y priorizó reducir la inflación. Esta estrategia requiere velocidad porque el dólar en estos niveles atenta contra las reservas.
Últimas Noticias
A pesar de la apertura del cepo, para las consultoras la inflación desaceleró en abril y fue menor al 3,7% de marzo
El cambio de esquema cambiario no tuvo impacto en precios, según las estimaciones privadas. Un relevamiento midió que los alimentos tuvieron subas cercanas al 4 por ciento a lo largo del mes

Las ventas de los autos 0 km volvieron a tener un fuerte aumento en abril
Los patentamientos superaron los 54.000 automóviles, un incremento del 11,6% con respecto a marzo. Luego de la reacción del ministro Luis Caputo ante rumores de aumentos, Ford confirmó que no subirá los precios en mayo

El Gobierno confirmó que eliminará retenciones para la exportación de productos industriales
La medida fue confirmada por el ministro de Economía y venía siendo reclamada por la UIA. Impactará sobre más de 4.000 artículos de diversos sectores

Una generadora de energía registró un incumplimiento de pagos de intereses de su deuda por casi USD 20 millones
La compañía Generación Mediterránea, que opera la Central Térmica Roca en Río Negro, había emitido obligaciones negociables por USD 1.000 millones y comunicó la CNV que no abonará este lunes. “Es un problema de liquidez, no de solvencia”, aseguró una fuente de sector
Jornada financiera: se extinguió la brecha cambiaria y el dólar blue quedó más barato que el oficial
El billete cayó a $1.185, debajo de los $1.190 para la venta minorista en el Banco Nación. Las reservas del BCRA cedieron debajo de USD 39.000 millones. El S&P Merval perdió 2,7%, en medio de la aversión al riesgo por datos de actividad negativos en EEUU
