
Luego del registro de inflación del 3,7% en marzo y mientras se espera con cierta cautela los números de abril, las terminales automotrices evalúan en estos últimos días del mes qué política de precios tendrán para mayo.
A diferencia del proceso habitual en el que se ponderaban el impacto de la inflación y el de la microdevaluación oficial del peso del 1%, en esta estimación de costos que tienen que elaborar las automotrices entrará en juego el efecto de la liberación del cepo cambiario con una flotación del dólar oficial entre las bandas de $1.000 y $1.400.
“Si se siguiera la lógica de los últimos meses, en los que el promedio de aumento de los autos nuevos fue de entre un 1% y un 2%, es decir poco más que el crawling peg, las listas de precios de mayo deberían tener un incremento cercano al 8% o 9%. Pero eso sería circunstancial y completamente opuesto a la intención del gobierno de bajar el precio de los autos. El posteo del Ministro de Economía cuando Volkswagen retrocedió con sus aumentos de mitad de mes, lo muestra a las claras”, señaló un analista del sector.

En los concesionarios creen que será un mes atípico, en el que las fábricas no apliquen un aumento como el que técnicamente deberían aplicar, y se queden cerca de un 3%, pero a cambio se retiren algunos beneficios que las terminales les dan a los puntos de venta en forma de premios. Así, entre un incremento leve y menores descuentos, se emparejarán las cuentas.
Como ocurre cada mes, Toyota será seguramente la primera terminal en publicar sus precios, aunque en este caso puntual podría haber otras marcas que no esperen mucho más, ya que el aumento ya lo tienen calculado.
“No deberían aumentar tanto porque los precios están al límite de lo que la gente paga. Depende lo que quiera hacer cada fabricante. El que quiera mantener volumen seguramente aumente muy poco, pero el que evalúe la rentabilidad quizás suba los precios un poco más a riesgo de vender menos. De hecho, eso fue lo que pasó con Volkswagen, que a una semana de fin de mes, estaba un 25% debajo de Toyota en ventas totales de abril”, explicó el mismo analista.
El viernes pasado, durante la presentación del nuevo Arkana, Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, habló del nuevo escenario de precios de los autos en Argentina.

“Está la oferta y la demanda. Está lo que vos querés hacer para no perder dinero y lo que el mercado te permite hacer en la aceptación de los precios que pongas. El año pasado lo vimos en el primer semestre con la caída brutal de ventas por la devaluación. Hubo quienes salieron a conquistar mercado y otros, como nosotros, que no pusimos en riesgo la rentabilidad. Salir a vender volumen puede ser bueno inicialmente, pero es una mala decisión de largo plazo”, explicó sin dudar Sibilla.
Pero el ejecutivo también hizo una semblanza del cambio general que la salida del cepo implica para el mercado automotor.
“Ahora nos tenemos que acostumbrar a que ahora flota la paridad del dólar. Que flote significa que en la misma semana puede estar un 3% arriba o un 3% abajo, como pasa en el resto del mundo. Antes, con el crawling peg teníamos certidumbre de lo que iba a pasar el mes siguiente. Eso ahora no está más. Flota y en una banda grande y que encima se va a ir ampliando más. No podes estar alterando el precio en función de si el dólar está más caro o más barato cada día. Los argentinos tenemos que resetearnos la cabeza y entender esta nueva realidad”, completó.
Últimas Noticias
Las ventas de los autos 0 km volvieron a tener un fuerte aumento en abril
Los patentamientos superaron los 54.000 automóviles, un incremento del 11,6% con respecto a marzo. Luego de la reacción del ministro Luis Caputo ante rumores de aumentos, Ford confirmó que no subirá los precios en mayo

El Gobierno confirmó que eliminará retenciones para la exportación de productos industriales
La medida fue confirmada por el ministro de Economía y venía siendo reclamada por la UIA. Impactará sobre más de 4.000 artículos de diversos sectores

Una generadora de energía registró un incumplimiento de pagos de intereses de su deuda por casi USD 20 millones
La compañía Generación Mediterránea, que opera la Central Térmica Roca en Río Negro, había emitido obligaciones negociables por USD 1.000 millones y comunicó la CNV que no abonará este lunes. “Es un problema de liquidez, no de solvencia”, aseguró una fuente de sector
Jornada financiera: se extinguió la brecha cambiaria y el dólar blue quedó más barato que el oficial
El billete cayó a $1.185, debajo de los $1.190 para la venta minorista en el Banco Nación. Las reservas del BCRA cedieron debajo de USD 39.000 millones. El S&P Merval perdió 2,7%, en medio de la aversión al riesgo por datos de actividad negativos en EEUU
