
Los activos bursátiles de la Argentina operan negativos, detrás de la tendencia que tomaron los negocios de Wall Street, donde el índice Nasdaq cae un 1,7% y el Dow Jones de Industriales, un 0,4%, en un mercado sujeto a las novedades acerca de las negociaciones por los aranceles.
Los precios de acciones y bonos en Argentina operaban este lunes con pérdidas previsibles, dado el reacomodamiento bajista del dólar tras la reciente liberación del mercado cambiario, y una “guerra” comercial mundial no llega a despejarse.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pierde 3% a las 14 horas, en los 2.160.000 puntos, por debajo del nivel del 11 de abril, previo a la flexibilización del control de cambios. Sin embargo, medido en dólar “contado con liqui” hubo una mejora de 10%, asociada a la caída del tipo de cambio implícito, superior al 3% de mejora en el índice Nasdaq neoyorquino en las últimas dos semanas.
Aunque el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que se están haciendo progresos en materia de comercio con China y otros países, aún faltan pruebas. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, no respaldó el domingo la afirmación del mandatario.
“Los mercados internacionales respondieron positivamente a un escenario un tanto más tranquilizador en cuanto a la batalla de aranceles iniciada por la administración Trump”, reportó Wise Capital y señaló que “el Gobierno (argentino) apuesta a las liquidaciones del campo para continuar acumulando reservas”.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se extienden las bajas, encabezadas por Cresud, con un 3,8 por ciento.

El presidente libertario Javier Milei afirmó que el Banco Central no comprará dólares para sus reservas hasta que la cotización de la divisa toque la parte inferior de una banda de flotación divergente fijada en 1.000 y 1.400 pesos por dólar.
“El equipo económico confía en que el tipo de cambio mayorista convergerá al piso y está haciendo todo lo posible para que esto suceda. Por ejemplo, el presidente Milei reconfirmó que la baja temporal de las retenciones a los principales cultivos no se extenderá y concluirá el 30 de junio, lo que apunta a incentivar la liquidación (del agro) en los próximos meses”, evaluó Inveq Consulting.
Además “se introdujeron cambios que flexibilizan el acceso al mercado de cambios para inversores no residentes, con la expectativa de atraer dólares del exterior”, añadió.
Los bonos soberanos en dólares caen un 0,3% en promedio, con un riesgo país próximo a los 700 puntos básicos.
Los mercados de Argentina atravesarán una semana corta dado el feriado del jueves por la celebración del “Día del Trabajo” y del viernes por un feriado optativo con fines turísticos en el cual no se registrará actividad financiera.
En el plano internacional, los expertos de Puente indicaron que “esta semana, la atención continuará en la agenda política y económica, puesto que se publicará en EEUU la inflación PCE -referencia de la Fed para decisiones de política monetaria- de marzo, la evolución del mercado laboral de abril y la primera estimación del Producto Bruto Interno del primer trimestre del año”
“Es esperable que la Fed realice entre dos y tres recortes de un cuarto de punto porcentual en la tasa de referencia -hoy en 4,5%-, ante un eventual debilitamiento del mercado laboral que podría derivar de una mayor desaceleración de la actividad económica. Este entorno redunda en rendimientos nominales más elevados en la actualidad frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, donde luce más conveniente posicionarse en tramos menores a cinco años de duración por su menor sensibilidad a los cambios de perspectivas sobre el sendero de la tasa de interés”, añadieron desde Puente.
Últimas Noticias
¿Es la hora de los bonos en dólares?: proyectan tendencia alcista tras la estabilización cambiaria
Los títulos Globales y Bonares mantienen en abril una mejora en torno al 9%, que se acentuó a partir de la flexibilización del “cepo”. Cuáles son las proyecciones de los analistas

El Gobierno autorizó por 30 años la libre exportación del primer proyecto de GNL de la Argentina
La Secretaría de Energía otorgó el permiso a Southern Energy, el consorcio que reúne a las principales petroleras locales. El proyecto, que comenzará en 2027, marca el ingreso del país al grupo de exportadores de gas natural licuado

Qué pasará con los precios de los autos 0 km en mayo
La combinación de inflación más alta y de flotación del dólar propone un escenario de mayor presión para las terminales. Las marcas definen su estrategia de precios

Cuándo empieza la nueva edición del Hot Sale con descuentos de hasta 50% y cuotas sin interés
Es uno de los eventos más esperados por el sector de eCommerce y en el que durante 3 días marcas de todo el país ofrecen descuentos y promociones exclusivas

El Gobierno reglamentó una norma clave para facilitar el ingreso de importaciones y evitar abusos en los precios
El decreto que modificó el régimen antidumping fue publicado en enero pasado. Este lunes, tres meses después, salió la reglamentación que lo pone en funcionamiento
