“Es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”: la mirada del agro tras un encuentro con el equipo económico

La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones

Guardar
Encuentro de funcionarios con empresarios
Encuentro de funcionarios con empresarios del sector agropecuario (BCR)

El equipo económico se reunió el viernes con exportadores, productores y miembros de la Mesa de Enlace, en medio de las tensiones por la liquidación y la vuelta de las retenciones a mediados de año. Los ejes del diálogo fueron la salida del cepo y el nuevo sistema de flotación y la reforma tributaria y laboral.

El encuentro se dio al cabo de dos semanas en que la eliminación del dólar blend y la eliminación de restricciones cambiarias no se tradujo en un aumento pronunciado de la cotización oficial, por lo que el reclamo de rentabilidad del campo sigue siendo un punto clave.

Los enviados del ministro de Economía, Luis Caputo, al remate del primer lote de soja para disertar ante los actores más importantes del agro fueron el titular de ARCA, Juan Pazo; el director del Banco Central, Federico Furiase; y asesores, como Felipe Núñez y Martín Vauthier.

Federico Furiase (BCRA), Juan Pazo
Federico Furiase (BCRA), Juan Pazo (ARCA), Miguel Simioni (BCR) y Felipe Núñez, asesor.

Fuentes del sector que participaron de la reunión contaron que los funcionarios explicaron la Fase 3 del plan económico y reafirmaron la transitoriedad de la baja de derechos de exportación, tal como había adelantado el presidente Javier Milei.

“La prioridad en 2026 será reducir retenciones e impuesto al cheque. El objetivo ahora es la baja de la inflación y es un modelo que funciona con apreciación cambiaria. No debe esperarse una devaluación”, interpretó un referente del agro.

El dirigente recordó que los representantes de Economía aseguraron que una menor inflación permitirá reducir la pobreza y, al mejorar el ingreso de la población, aumentará la demanda, mientras la oferta se incrementará con la baja de impuestos y la reforma laboral.

“Mencionaron el modelo japonés que apreció el tipo de cambio. Indicaron que es mejor vender granos ahora que aún da la rentabilidad y que el tipo de cambio va a tender a bajar”, dijo.

En la situación actual, hay productores que se verán obligados a comerciar su cosecha en mayo para cancelar compromisos asumidos y afrontar costos, mientras aquellos con más margen prefieren esperar.

Otra fuente presente en el encuentro precisó que el equipo económico espera un dólar oficial abajo de $1.000 y que, pese a la pérdida de competitividad, los empresarios no hicieron mucha referencia a la cuestión cambiaria. “Fueron demasiado cautos”, opinó.

Desde una importante entidad del agro señalaron que los miembros del Gobierno confían en que tienen herramientas para manejar un dólar cerca del piso de la banda de $1.000 o cerca del techo de $1.400. “No les preocupa”, afirmaron.

El equipo económico espera un
El equipo económico espera un dólar oficial abajo de $1.000 (Foto: Shutterstock)

En tanto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, resumió: “Se habló de todos los temas. El equipo económico fue el que más se explayó. A nosotros como sector nos viene muy bien escuchar que el plan que el Gobierno trazó cuando asumió va cumpliendo sus metas. Lo que sigue es hablar realmente de baja de impuestos; sobre eso, los funcionarios dijeron que lo primero serán los derecho de exportación”.

En otra organización calificaron como positivo el encuentro y sostuvieron que la dirección tomada por el Ejecutivo es correcta, aunque haya algunos puntos de disenso.

Reformas estructurales

Por otra parte, insistieron en la necesidad de una reforma laboral, remarcando el problema de la “industria del juicio”. Buscan que sea obligatorio el fondo de cese, al cual el empleador aporta mensualmente un porcentaje del sueldo bruto del trabajador, quien recibe la suma en caso de despido. Se trata del régimen utilizado en el sector de la construcción.

El sistema se habilitó el año pasado para el resto de las actividades pero cada gremio puede negociar si adoptarlo o no.

Mientras tanto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) presentó un informe en el que indican que “con una mejora sustancial en la infraestructura logística, la eliminación de los derechos de exportación y la incorporación generalizada de las mejores tecnologías disponibles en los sistemas productivos, la Argentina podría alcanzar una producción de hasta 250 millones de toneladas de granos para 2035, lo que implicaría un crecimiento del 57% respecto al escenario base”.

En términos económicos, ese salto productivo se traduciría en exportaciones adicionales por USD 17.000 millones de dólares (a un total de más de USD 50.000 millones), un valor comparable al que actualmente genera todo el complejo soja, según una proyección que presentó el viernes pasado la BCR en base a una herramienta analítica desarrollada en la Unión Europea.

Últimas Noticias

La producción de automóviles entre enero y agosto superó en un 6% a la del mismo período de 2024

En los primeros 8 meses del año, las exportaciones del sector quedaron por debajo de las del año anterior

La producción de automóviles entre

En el segundo día del nuevo esquema, el dólar oficial cerró sin cambios a $1.375 y la Bolsa cayó por encima del 2%

El Tesoro intervino con ventas por unos USD 150 millones para estabilizar el mercado según operadores, mientras crecen las expectativas por las elecciones en la provincia de Buenos Aires y los próximos vencimientos de deuda

En el segundo día del

La desregulación del mercado eléctrico que impulsa el Gobierno podría ser positiva para las generadoras, según Fitch

Las reformas regulatorias recientes abrieron perspectivas para las empresas del sistema energético nacional. Un giro relevante en los esquemas de contratos y tarifas. El riesgo de las distribuidoras

La desregulación del mercado eléctrico

Con tasas en alza, se redujeron los préstamos comerciales y se moderó el crecimiento de los personales en agosto

El crédito en pesos mostró un freno el mes pasado, con un retroceso en las líneas a empresas y un menor dinamismo en el consumo

Con tasas en alza, se

Con el freno al dólar, el Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral

En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses y extenderse hasta las legislativas de fin de octubre

Con el freno al dólar,