El legado de Francisco, según Guzmán y Stiglitz: llamado a una economía justa y próximo “Jubileo”

El exministro argentino y el Nobel de Economía 2001, miembros de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, recordaron que la próxima publicación de un documento de una Comisión cuya tarea era seguida de cerca por el difunto Papa

Guardar
Francisco, saludando a Guzmán, a
Francisco, saludando a Guzmán, a cuyo lado está la directora del FMI, Kristalina Georgieva

La principal preocupación del Papa Francisco en materia económica era el camino a hacia una economía justa, escribieron el exministro de Economía argentino, Martín Guzmán, y su mentor académico y Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, en un artículo en el portal Project Syndicate, que publica columnas de análisis de académicos, políticos y funcionarios de todo el mundo.

Por decisión de Francisco, Guzmán y Stiglitz son miembros de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y recordaron que en los próximos meses, en el verano del hemisferio norte, se conocerá el documento final de la Comisión del Jubileo, cuya tarea el difunto Papa seguía con mucho interés.

Ambos economistas destacaron que Francisco trabajó incansablemente para promover una economía global más solidaria y como Papa impulsó iniciativas concretas para abordar las desigualdades económicas y los problemas estructurales que afectan a millones de personas en todo el mundo.

Su muerte, escribieron, “deja un vacío en el liderazgo moral, pero su legado continúa vivo en los esfuerzos que inspiró para transformar el sistema financiero internacional”.

El texto afirma que su experiencia de vida en una economía altamente inestable como la argentina, le permitió a Jorge Mario Bergoglio, luego Papa Francisco, comprender “profundamente” las consecuencias de las crisis económicas.

La presentación de la nota
La presentación de la nota de Guzmán y Stiglitz en el portal Project Syndicate

En su país natal, escribieron Guzmán y Stiglitz, Francisco “fue testigo de cómo los sistemas económicos que priorizan los intereses de unos pocos generan desigualdad, desintegración social y problemas como la inseguridad y la adicción”. Experiencias que, dicen, “moldearon su visión y lo llevaron a convertirse en una de las voces más influyentes en la lucha por una economía que priorice la dignidad humana”.

Por eso, desde el inicio de su papado, argumentan los autores, Francisco destacó la necesidad de reformar los sistemas económicos globales para que sirvan a las personas y no solo a los intereses corporativos y advirtió que si bien los mercados pueden ser medios muy eficaces de creación de riqueza, sin una regulación adecuada pueden convertirse, en cambio, en herramientas de “extracción de riqueza”, exacerbando la concentración de ingresos y recursos.

Guzmán y Stiglitz recuerdan además que en su encíclica “Laudato Si”, Francisco apuntó a la destrucción del medio ambiente como una de las mayores injusticias de los tiempos actuales: la destrucción de la Tierra, “nuestra casa común”.

Pandemia, patentes y vacunas

El difunto Papa criticó también las reglas globales que favorecen a los monopolios y actuó en consecuencia. Un claro ejemplo de ello, recuerdan los autores, fue cuando durante la pandemia de Covid-19 le pidió al entonces presidente de EEUU, Joseph Biden, que apoyara una exención de los derechos de propiedad intelectual del acuerdo TRIPS (sobre propiedad intelectual, incluido el ámbito de la medicina) para garantizar un acceso equitativo a las vacunas, porque la vida humana debía estar por encima de las ganancias corporativas.

Francisco con el entonces presidente
Francisco con el entonces presidente de EEUU, Joseph Biden, a quien pidió suspender temporalmente los derechos de propiedad intelectual para facilitar una distribución más equitativa de las vacunas contra el Covid-19 (Kevin Lamarque/Pool Foto vía AP, Archivo)

Guzmán y Stiglitz enfatizan además la preocupación de Francisco por las crisis de deuda soberana de los países en desarrollo, su prédica sobre la responsabilidad compartida de deudores y acreedores para solucionarlas y el involucramiento de los entes multilaterales, como el FMI, para evitar que la perpetuación de los ciclos de endeudamiento impidan la inversión en áreas esenciales como la salud, la educación y la infraestructura.

Jubileo

El exministro argentino y el Nobel de Economía 2001 afirman en el texto que Francisco les pidió “el año pasado, crear una Comisión del Jubileo que convoque a pensadores líderes para proponer cómo afrontar la profundización de las crisis de deuda y desarrollo”, porque creía que el Jubileo del año 2000 había hecho “un progreso limitado en cuanto a dar más espacio fiscal para luchar con los desafíos del desarrollo”.

El Papa seguía de cerca el trabajo de la comisión, que presentará su informe en el Vaticano este verano, con recomendaciones para reformar los incentivos que perpetúan las crisis de deuda, recordaron Guzmán y Stiglitz. La preocupación de Francisco era no solo aliviar la situación de países acuciados por la deuda sino también evitar la repetición de ese tipo de crisis en el futuro. “Su llamado hacía eco a la antigua tradición bíblica del Jubileo: un tiempo de perdón de deuda y de restauración del equilibrio no como una cuestión de caridad, sino de justicia”, concluyeron Guzmán y Stiglitz.

Últimas Noticias

La producción de automóviles entre enero y agosto superó en un 6% a la del mismo período de 2024

En los primeros 8 meses del año, las exportaciones del sector quedaron por debajo de las del año anterior

La producción de automóviles entre

En el segundo día del nuevo esquema, el dólar oficial cerró sin cambios a $1.375 y la Bolsa cayó por encima del 2%

El Tesoro intervino con ventas por unos USD 150 millones para estabilizar el mercado según operadores, mientras crecen las expectativas por las elecciones en la provincia de Buenos Aires y los próximos vencimientos de deuda

En el segundo día del

La desregulación del mercado eléctrico que impulsa el Gobierno podría ser positiva para las generadoras, según Fitch

Las reformas regulatorias recientes abrieron perspectivas para las empresas del sistema energético nacional. Un giro relevante en los esquemas de contratos y tarifas. El riesgo de las distribuidoras

La desregulación del mercado eléctrico

Con tasas en alza, se redujeron los préstamos comerciales y se moderó el crecimiento de los personales en agosto

El crédito en pesos mostró un freno el mes pasado, con un retroceso en las líneas a empresas y un menor dinamismo en el consumo

Con tasas en alza, se

Con el freno al dólar, el Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral

En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses y extenderse hasta las legislativas de fin de octubre

Con el freno al dólar,