
En un escenario ideal, “explotando todo su potencial”, el agro argentino podría producir hacia el año 2035 más de 250 millones de toneladas anuales y exportar por más de USD 50.000 millones, según proyecciones que presentó este viernes la Bolsa de Comercio de Rosario.
Ese escenario incluye mejor infraestructura, menor carga impositiva y mayor inversión tecnológica, lo que redundaría en unas 100 millones de toneladas más de producción y unos USD 17.000 millones más de exportación anual que en el “escenario base”, que toma los datos de 2024 y, bajo las actuales tendencias, extrapola para 2035 una producción agroindustrial argentina de 159 millones de toneladas, que sumada a la eliminación de la brecha cambiaria implicaría un aumento de USD 10.000 millones de las exportaciones.
El “escenario ideal” se plantea cuando podría producir el país si todos los productores adoptaran la mejor tecnología y las mejores prácticas agronómicas, asume la eliminación de la brecha cambiaria y de los derechos de exportación y una “mejora integral” de la logística de almacenamiento y transporte, lo que permite una sustancial reducción de costos y aumento de la productividad del campo argentino y de la competitividad agroindustrial del país.
Por caso, la productividad del campo se estima a partir de un “Atlas de Rendimientos Globales” de las Universidades de Nebraska (EEUU) y Wageningen (Países Bajos), el cálculo de una “brecha de rendimiento” y su reducción mediante innovaciones, uso de semillas mejoradas, mejor manejo de agua y nutrientes y agricultura de precisión. Así las cosas, el campo argentino convergería al 80% del rendimiento óptimo, teniendo en cuenta límites agronómicos, climáticos y económicos.
Bajo ese escenario la producción de trigo crecería de 15,8 millones de toneladas (Mt) en 2024 a 32,5 millones en 2035 (+105,7%), la de maíz de 57,5 a 135,7 Mt (+136%) y la de soja de 48,2 a 71 Mt (+47,5%), con aumentos mucho más modestos en cebada y girasol y un leve retroceso en la producción de sorgo, por efecto desplazamiento. Así se llegaría a una producción total de 251,4 Mt hacia 2035 de los 6 cultivos, con el maíz y la soja explicando 82% del total.
El escenario ideal incluye aumento de inversiones y mejoras tecnológicas hasta llevar al campo argentino al 80% de su máximo en condiciones climáticas, agronómicas y económicas perfectas.
Luego, en función de proyecciones de “uso doméstico” de los cultivos y producción de derivados se proyectan volúmenes de exportación de 174 millones de toneladas y, “en términos agregados, y en base a los precios de exportación proyectados para los productos modelados”, las ventas externas totales suman USD 50.430 millones, un extra de USD 17.270 millones y de poco más del 50% respecto del escenario base.
Un “complejo sojero” más
“Como referencia el complejo líder de las exportaciones argentinas, de soja y sus derivados realizó exportaciones totales por USD 19.000 millones” notó la bolsa rosarina para destacar que, con inversiones adecuadas, “Argentina estaría sumando un ‘complejo soja’ adicional al valor de sus exportaciones”.
El estudio planteó dos escenarios intermedios.
Uno en el que hay mejora de la infraestructura y reducción de costos logísticos, a partir de la inversión en mejores rutas y caminos, mayor participación de trenes y barcazas (en detrimento del camión) y profundización de la vía navegable troncal del Paraná (“a 40 pies hasta Timbúes de calado navegable más 2 pies de revancha, que reduciría sustancialmente los costos de transporte y el número de viajes necesarios para mover el mismo volumen y evitar completamiento de carga en otros puertos”, dice un pasaje del estudio). Así se sumarían 20 millones de toneladas de producción hacia 2035.
El otro escenario intermedio también asume una mejor infraestructura y suma la eliminación de la brecha cambiaria y de los derechos de exportaciones (retenciones), lo que permitiría llegar a producir 200 millones de toneladas hacia 2035.
El escenario ideal, cabe recordarlo, incluye aumento de inversiones y mejoras tecnológicas hasta llevar al campo argentino al 80% de su máximo en condiciones climáticas, agronómicas y económicas perfectas.
El estudio aplicó el modelo “AGMEMOD” (por AGricultural MEmber State MODelling) una herramienta econométrica de análisis y proyección de mercados agroalimentarios de la Unión Europea, adaptable a las “características productivas, económicas e institucionales” de cada lugar en que se aplica. Para hacerlo, la bolsa rosarina firmó un convenio con la Universidad de Wageningen y el Instituto Thünen, de Alemania.
Últimas Noticias
Valor de las exportaciones mineras: el oro y la plata salieron al rescate del litio
Los metales preciosos tuvieron alzas de precios que compensan la caída de cotización del metal más liviano de la naturaleza. Movimientos torno del cobre

Cuál es y cuánto cuesta el primer auto híbrido que ya se vende y no paga arancel de importación
Renault Argentina lanzó oficialmente el Arkana E-Tech Hybrid, que importará en la segunda licitación de 50.000 autos que habilitó el gobierno con beneficios impositivos. El modelo ya está en las concesionarias

Dólares: por mayor pago de importaciones y salida de turistas, el déficit de divisas fue el más alto de la era Milei
El balance cambiario del BCRA de marzo fue deficitario en USD 1.674 millones. Es la última foto del esquema con cepo y crawling peg. Qué podría cambiar con el dólar flotante que se inició a mediados de abril

Nuevos desarrollos inmobiliarios: claves para elegir entre invertir en Argentina o en el exterior
Crece el interés por los inmuebles que permitan preservar valor, generar rentabilidad en dólares y diversificar riesgos

El legado de Francisco, según Guzmán y Stiglitz: llamado a una economía justa y próximo “Jubileo”
El exministro argentino y el Nobel de Economía 2001, miembros de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, recordaron que la próxima publicación de un documento de una Comisión cuya tarea era seguida de cerca por el difunto Papa
