
El nuevo régimen cambiario vigente desde el 14 de abril introdujo cambios profundos en el funcionamiento del mercado de divisas en la Argentina. Entre las modificaciones más relevantes se encuentra la eliminación de las restricciones para personas humanas en la compra de dólares para ahorro, así como en las operaciones con tarjetas en moneda extranjera y los consumos turísticos.
En este contexto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dejó de fijar un precio único para la venta de dólares y habilitó que el mercado defina libremente sus valores dentro de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400. Las cotizaciones, que se informan diariamente al BCRA a las 15 horas, mostraban al cierre de ayer diferencias entre bancos, generando una mayor dispersión de precios entre entidades públicas, privadas y digitales.
El siguiente cuadro muestra el precio de venta del dólar minorista informado por cada banco al BCRA a las 15 horas del jueves 24 de abril:
Desde el levantamiento de la mayor parte de las trabas del cepo, las personas físicas pueden comprar divisas sin límites mensuales y sin las restricciones cruzadas que antes vinculaban esta posibilidad con la situación fiscal o con operaciones previas en el mercado financiero. Esta apertura no implica que todas las operaciones estén libres de impuestos, ya que continúa vigente una percepción impositiva del 30% en dos casos puntuales: consumos turísticos en el exterior y compras con tarjeta de crédito o débito en moneda extranjera.
La percepción del 30% se aplica sobre cada dólar consumido en estas dos situaciones, y se calcula exclusivamente sobre el valor de venta del Banco Nación, sin importar en qué banco se realizó la operación.
Por ejemplo, si un usuario realiza un consumo con tarjeta en moneda extranjera desde una cuenta del Banco BBVA, el banco cobrará su propio tipo de cambio para la venta (en este caso, $1.200), pero sumará una percepción de $358,50, que se corresponde con el 30% del valor vendedor del Banco Nación ($1.195). El precio final que se aplicará por cada dólar será entonces de $1.558,50.

En cambio, si el consumo se realiza con una tarjeta emitida por el Banco Nación, el cálculo se realiza de la siguiente manera: $1.195 (venta BNA) + $358,50 (30% del mismo valor), lo que da un total de $1.553,50 por cada dólar.
Esta metodología se aplica de forma uniforme en todos los bancos, ya que la percepción del 30% es un componente externo al valor que define cada entidad financiera. A continuación, se detalla el precio total del dólar turista y dólar tarjeta según cada banco, considerando la suma del precio vendedor en cada entidad más los $358,50 de percepción:
El nuevo esquema también permite evitar el pago de la percepción del 30% en el caso de consumos con tarjeta, siempre que el cliente cancele esos gastos con dólares disponibles en su cuenta. En ese caso, no se aplica ningún recargo adicional. Este mecanismo requiere que el usuario cuente con saldo en dólares y elija usarlo al momento del pago, ya que si decide cancelar en pesos, el sistema aplica de forma automática la percepción.
Las operaciones electrónicas continúan habilitadas sin límites ni requisitos especiales. Cada persona puede comprar dólares desde su cuenta en pesos, recibirlos en su cuenta en dólares o transferirlos al exterior. Esta flexibilización abarca tanto a cuentas bancarias tradicionales como a las digitales, incluyendo las fintech autorizadas que informan sus precios al Banco Central.
La única restricción que se mantiene vigente es la que limita la compra de dólares en efectivo a USD 100 por mes, cuando se utiliza moneda local en billete y la operación se realiza por ventanilla. En esos casos, además, el cliente debe presentar una declaración jurada conforme a la Comunicación A8226 del BCRA.
Últimas Noticias
Un gigante de Wall Street que preveía un salto del dólar cambió su proyección tras la salida del cepo: “Compren pesos”
Una entidad financiera internacional recomienda operar con activos en moneda local, y ve condiciones macroeconómicas más sólidas que en experiencias previas. Luego de la unificación cambiaria recomienda una arriesgada estrategia de carry trade

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 25 de abril
El dólar en el Banco Nación es ofrecido a $1.190 y el dólar “blue” alcanza los $1.225. Las reservas superaron los USD 39.000 millones

Tras los vaivenes del dólar, las alimenticias frenaron los aumentos previstos y esperan a mayo
Las aceiteras y algunas firmas de cosmética habían anunciado a los supermercados subas de hasta 12%. Pero las críticas públicas del Gobierno y la posterior baja del dólar hicieron recalcular. Qué evalúan para el mes próximo

La IA no tiene quien le enseñe
Si no fortalecemos la educación de base, tendremos generaciones entrenando modelos sin entender sus sesgos, ni cuestionar los datos o el impacto de sus decisiones. Una sociedad donde pocos entienden y controlan la tecnología, y el resto sólo la ejecuta

Convocaron a una audiencia pública para la renovación de la licencia de Metrogas y otras distribuidoras
La misma está pautada para fines de mayo, de forma virtual y quienes quieran participar deberán inscribirse previamente
