
Las letras del Tesoro y los depósitos a plazo fijo pierden lustre, y tras ofrecer una rentabilidad que rondaba el 4%, la han ido bajando hasta situarla ahora en torno al 2% las primeras y hasta el 3% los segundos. No obstante, a juicio de los analistas, siguen siendo un refugio para los ahorradores conservadores que quieren sacar partido a su dinero de una manera segura y huyen de la bolsa castigada por la volatilidad.
El principal causante de esta caída de la rentabilidad ha sido el Banco Central Europeo (BCE) y su decisión de bajar los tipos de interés hasta el 2,25% por miedo a una recesión en la zona euro. En este escenario, la bajada de rendimientos de las Letras del Tesoro ha sido mayor que la de los depósitos, aún así el apetito de los ahorradores por ellas continúa. Es verdad que han quedado atrás las largas colas de ahorradores que a principios de 2023 se veían a las puertas del Banco de España para comprar deuda a corto plazo, pero su interés por ellas se mantiene como se ha visto en las dos últimas subastas celebradas en abril por el Tesoro.
A seis meses, adjudicó 1.812,503 millones de euros, frente a una demanda de 4.208,197 millones, más del doble de lo colocado, y el interés marginal fue del 2,119%, el más bajo desde diciembre de 2022, e inferior al 2,275% ofrecido en la subasta anterior.
Respecto a las letras a doce meses, el organismo dependiente del Ministerio de Economía adjudicó 4.013,794 millones de euros, también por debajo de las peticiones de más de 6.471 millones, y la rentabilidad marginal ofrecida se situó en el 2,189%, la más baja desde octubre del 2022, mientras que en la última subasta alcanzó el 2,023%.

En cuanto a las subastas a tres y nueve meses celebradas el 22 de abril, el Tesoro consiguió una demanda de 5.936 millones de euros, más del doble de lo que finalmente adjudicó. Colocó 875,872 millones en letras a tres meses con un interés marginal del 2,119%, el menor desde diciembre de 2022 y por debajo del 2,379% otorgado en la subasta previa. Mientras que en letras a nueve meses colocó 1.848,582 millones, también por debajo de las peticiones, con un interés marginal del 1,927% frente al 2,281% de la anterior subasta y situándose en mínimos de septiembre de 2022.
Proteger capital sin asumir riesgos
El interés de las letras, que apenas supera el 2%, es inferior al que ofrecen los depósitos, que a juicio de Olivia Feldman, economista y cofundadora del comparador financiero HelpMyCash, “continúan posicionándose como una de las opciones más seguras y estables para proteger el ahorro”. Incide en que “ante la actual inestabilidad urge buscar productos que preserven nuestro dinero y nos permitan obtener cierta rentabilidad”.
Ante la disyuntiva de invertir en letras o depósitos, se inclina por los segundos debido a que “con las letras hay un factor de incertidumbre, ya que no se conoce el rendimiento final hasta el día de la subasta”. Añade que las principales bazas de los plazos fijos son su tipo de interés estable, una protección de hasta 100.000 euros por titular y banco gracias al Fondo de Garantía de Depósitos y la seguridad de que los intereses no variarán durante la duración contratada.
También Pedro Ruiz, experto en finanzas personales de Kelisto, considera que “si eres un ahorrador muy conservador, los depósitos son tus mejores opciones por tratarse de los productos más seguros del mercado”.
No obstante, al igual que ha pasado con las letras, los plazos fijos son cada vez menos rentables. Durante la primera mitad de 2024 era fácil encontrar intereses del 3,5% e incluso del 4%, retornos que hoy han desaparecido del mercado y los que superan el 2,50% escasean. Aun así, “siguen siendo una herramienta útil para proteger el capital sin asumir riesgos”, reconoce Feldman.
Urge contratar para anticiparse a nuevas caídas
El actual contexto económico en la eurozona, marcado por una moderación en la inflación y la debilidad económica de la mayoría de los países, hace prever que el BCE seguirá bajando los tipos de interés y, a su ritmo, continuará cayendo la rentabilidad de letras y depósitos, por lo que en el caso de estos últimos los analistas aconsejan contratarlos ya, a pesar de que no den el interés que daban antes.
“Lo mejor es no aplazar la decisión. Las rentabilidades actuales, aunque más bajas que hace unos meses, siguen siendo atractivas desde una perspectiva histórica y, si el BCE mantiene su política expansiva, todo apunta a que seguirán cayendo”, señalan desde HelpMyCash.
Feldman explica que contratar un depósito ahora permite “blindar” una rentabilidad fija durante varios meses o años, independientemente de cómo evolucione el mercado o los tipos de interés. Incide en que además de ofrecer “predecibilidad en los ingresos que se pueden obtener, el ahorrador sabrá exactamente cuánto ganará con un plazo fijo, independientemente si los tipos bajan o las bolsas caen”.
También Pedro Ruiz aconseja no retrasar su contratación: “Cuanto antes contrates un depósito, mejor, debido a que el BCE puede seguir bajando los tipos de interés y es previsible que sigamos viendo cómo el interés de los depósitos continúa a la baja. Por tanto, cuanto más esperes para contratar uno, menos opciones tendrás de conseguir una remuneración atractiva”.
Últimas Noticias
El agro profundizó su apoyo al Gobierno por la baja de retenciones, pero hay pedidos de que sea por ley
Tras el anuncio de Milei, nuevas entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario y Maizar se sumaron a las expresiones de apoyo. El mercado de futuros había jugado al anticipo

Las primeras repercusiones al anuncio presidencial de baja de retenciones
Referentes del agro, empresarios, políticos y hasta un examigo hoy muy crítico del gobierno destacaron las medidas anunciadas. Dicen que genera alivio, impulsa la producción y marca un rumbo hacia la eliminación total

El discurso del presidente de la Rural: retenciones cero, 8 condiciones para duplicar la producción y 3 temas a resolver
En un tono amigable hacia el presidente, Nicolás Pino reiteró las principales demandas del campo que sin embargo -aclaró- “no es un aliado partidario”
Milei anunció la baja de retenciones: cómo quedan las tasas para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja
El Presidente lo confirmó durante su discurso en la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo. La medida incluye rebajas permanentes para productos clave del agro argentino

Los dólares de la soja salvaron el balance de dólares de junio, en el que un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones
Según el informe del BCRA, el número de “personas humanas” que compraron la moneda de EEUU fue similar a mayo. Dos de cada tres sectores de actividad tuvo déficit en el comercio de bienes
