
El Ministerio de Economía recibió por parte del Banco Central 11,7 billones de pesos por ganancias que contabilizó durante el 2024 y que el Palacio de Hacienda ahora podrá utilizar para cubrir vencimientos de deuda en pesos que no hayan podido ser renovados en licitaciones o para el pago de los Bonares y Globales en dólares a mitad de año, aseguraron a Infobae fuentes oficiales.
El destino de las utilidades del BCRA fue informado este miércoles en un comunicado de la autoridad monetaria que conduce Santiago Bausili luego del cierre del mercado, en el que informó una disminución del 56% de sus pasivos por la eliminación de las Leliq y una mejora en las reservas internacionales. También mostró que las ganancias del ejercicio 2024 sumaron 19,4 billones de pesos -por lo que revirtió las pérdidas por 9,4 billones del año anterior- y explicó cómo se utilizarán.
En un comunicado posterior del Ministerio de Economía, se informó que ”el BCRA ha puesto a disposición del Gobierno Nacional la suma de $11,7 billones, destinando los restantes $7,7 billones a recomponer los niveles de capital y reservas previos a la pérdida del ejercicio 2023″. “Los fondos puestos a disposición del Gobierno Nacional serán depositados en la cuenta del Tesoro en el BCRA, con efecto monetario neutro, y tendrán como destino exclusivo la eventual cancelación de deuda del Tesoro”, explicó Economía en un comunicado.
Según pudo saber Infobae, esos pesos podrán ser utilizados tanto para la cobertura de vencimientos de deuda en moneda local que no puedan ser renovadas en su totalidad en las licitaciones habituales (este jueves habrá una operación de este tipo) sino también para adquirir dólares y afrontar las obligaciones de pago en dólares y euros que corresponden a bonos Globales y Bonares, en los primeros días de julio, por USD 4.300 millones. En el equipo económico aseguran que parte de esas divisas ya fueron compradas anteriormente.

“Es para destacar que producto del superávit fiscal, el crecimiento del nivel de actividad, la cancelación de deuda y el fortalecimiento de nuestra moneda, el ratio deuda con el sector privado y organismos internacionales a PIB descendió desde 56,5% del PIB en noviembre de 2023 a 40,8% del PIB en febrero de 2025″, indicó Economía en su comunicado. “Este monto le dará a Finanzas una posición más holgada en momentos de escasa liquidez, donde el ratio de rollover pueda ser inferior (al total) ya que el monto podrá destinarse a la cancelación de deuda del Tesoro”, planteó en un informe a clientes esta mañana Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Según detalló el Banco Central, ese giro de utilidades hacia el Tesoro está explicado en el artículo 38 de la Carta Orgánica de la entidad. “Las utilidades que no sean capitalizadas se utilizarán para el fondo de reserva general y para los fondos de reserva especiales, hasta que los mismos alcancen el cincuenta por ciento (50%) del capital del Banco. Una vez alcanzado este límite las utilidades no capitalizadas o aplicadas en los fondos de reserva, deberán ser transferidas libremente a la cuenta del Gobierno nacional”, menciona.
El director del BCRA Federico Furiase aseguró en un posteo en X que “a diferencia del pasado, la ganancia del BCRA estuvo explicada principalmente por la valorización de los títulos del Tesoro en cartera y la eliminación de los pasivos remunerados derivados del sostenimiento del superávit fiscal y la estrategia financiera del Tesoro (con extensión de duration y reemplazo de pasivos remunerados del BCRA por títulos del Tesoro)”, plantéo.
“En este contexto, el BCRA pone a disposición del Tesoro $11,7 billones, monto que será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA con el consecuente efecto monetario neutro. Dichos fondos tendrán como destino exclusivo una eventual cancelación de deuda del Tesoro, consolidando la trayectoria descendente del ratio Deuda Pública a PIB (solvencia fiscal intertemporal)”, concluyó.
El también asesor de Luis Caputo y director del BICE Martín Vauthier indicó, en tanto, que “a diferencia de otros ejercicios, cuando se generaban utilidades por el efecto de la devaluación sobre las Letras Intransferibles medidas a valor nominal, en 2024 la ganancia se originó en el saneamiento del balance del BCRA. Rol clave del superávit fiscal y la estrategia financiera del Tesoro”.
Últimas Noticias
La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista




