
Un relevamiento reciente sobre el mercado laboral argentino proyecta un 2025 con mayor movimiento en la rotación de talento y crecimiento en sectores estratégicos. Sin embargo, más de la mitad de las empresas no contempla ajustes salariales en términos reales para este año.
El informe fue elaborado por la consultora Michael Page, en base a encuestas realizadas en enero a más de 1.800 participantes, entre empresas y profesionales del país. Allí se indaga sobre proyecciones de contratación, políticas de remuneración, sectores en expansión y motivaciones laborales.
Uno de los datos más relevantes del trabajo es que el 58% de las empresas no planea aplicar medidas de recomposición salarial en 2025. ¿Qué significa esto? Básicamente que no aplicarán aumentos salariales por encima del IPC. Dicho de otra forma, los salarios permanecerán estancados o perderán poder adquisitivo a lo largo del 2025. Otro 32% evalúa hacer una recomposición salarial según el contexto económico. Solo el 10% restante tendría previsto realizar aumentos en términos reales.
Entre quienes ya aplicaron ajustes en 2024, el 54% afirmó que fueron en línea con la inflación acumulada, el 30% dijo que quedaron por debajo y apenas el 16% indicó que los incrementos superaron la suba de precios.
Respecto de la frecuencia de aumentos, un 33% de las compañías planea mantener el esquema de incrementos vigente (mayoritariamente trimestral), mientras que el 48% todavía no definió si sostendrá ese ritmo. Además, un 30% no tiene definido el porcentaje de ajuste para 2025 y el 27% prevé alinearlo con la inflación proyectada.
En cuanto al tipo de moneda, el 90% de las empresas continúa abonando los salarios íntegramente en pesos argentinos.
Más contrataciones en sectores clave
El relevamiento también muestra que un 41% de las organizaciones planea aumentar su dotación de personal el año próximo. Este número representa un incremento de siete puntos porcentuales respecto de las proyecciones realizadas para 2024. Por su parte, el 48% espera mantener su nómina sin cambios y un 11% anticipa una reducción.

Los sectores donde se espera mayor demanda de profesionales son “retail”, cadena de suministros, comercio exterior y farmacéuticas. También se prevé que industrias como Oil & Gas, agroindustria y minería continúen generando oportunidades laborales.
Entre las áreas con mayor proyección dentro de las compañías, se destacan ventas y comercial (44% de las respuestas), logística y operaciones (27%), tecnología (26%), ingeniería y manufactura (21%) y administración y finanzas (20%).
Expectativas de mayor rotación
El movimiento de talentos, que había disminuido levemente en 2024, podría volver a intensificarse. En 2023, el 11% de las empresas reportó una rotación superior al 20%, mientras que en 2024 esa cifra descendió al 9%, reflejando una menor disposición a cambiar de empleo en un escenario de incertidumbre. Con una estabilización del contexto económico y una mayor actividad en sectores clave, se espera que la rotación vuelva a crecer en 2025.
La encuesta también exploró las motivaciones de los trabajadores al momento de considerar un cambio de empleo. El 50% de los profesionales consultados indicó que se encuentra en búsqueda activa, y un 60% dijo que renunciaría ante una propuesta con mejor salario o beneficios.
Entre las principales razones para cambiar de empleo se mencionaron la insatisfacción con la remuneración (62%), mejores oportunidades en otras empresas (60%), falta de posibilidades de desarrollo profesional (54%), problemas con la gestión (41%) e incompatibilidad con la cultura organizacional (39%).
Si bien la compensación económica continúa siendo un factor determinante, la posibilidad de crecimiento profesional empieza a ocupar un lugar central para quienes evalúan nuevas oportunidades.
Miguel Carugati, Managing Director Argentina & Uruguay de PageGroup, resumió los resultados de la encuesta en un breve análisis. “El mercado laboral argentino se prepara para un 2025 con un panorama mayormente optimista, impulsado por una estabilización de condiciones macroeconómicas y el aumento de inversiones privadas. Ahora las organizaciones y los talentos se enfrentan a un escenario que favorecerá una mayor rotación de talento. Este dinamismo estará acompañado por un repunte en sectores que vienen de meses de desaceleración”, sostuvo.
Últimas Noticias
En medio de la suba, Milei insistió en que el precio del dólar debería bajar
El Presidente reiteró que el ingreso de reservas tras el acuerdo con el FMI implica una mejor cobertura sobre los dólares en circulación. La visión oficial es que, más allá de alguna “turbulencia”, el precio de billete verde vaya más cerca de los $1.000

Los fabricantes de autos suman modelos a su portafolio: así es la nueva pick-up compacta que tiene una versión híbrida
Ford Argentina presentó la segunda generación Maverick, la camioneta de media tonelada importada desde México. Las terminales se preparan para otras novedades

Cuáles fueron las 5 acciones que más ganaron en lo que va de 2025
Pese al adverso clima inversor en los mercados internacionales, en la Bolsa porteña destacaron algunas compañías puntuales que sirvieron como refugio del capital

Quién es y cómo piensa Jesús Huerta de Soto, el economista español que admira Javier Milei
El académico recibirá el premio Honoris Causa por parte del primer mandatario esta noche. Cuál es su trayectoria y cómo empezó su relación
