
Aunque en las últimas horas hubo una leve suba, la caída de la cotización del dólar oficial desde que el gobierno eliminó el cepo cambiario parece haber tranquilizado a los compradores de automóviles en esta segunda semana de dólar flotante entre las bandas de los $1.000 y los $1.400 tras la salida del cepo.
Sin embargo, el hecho de estar a una semana del cierre del mes y que el total de ventas ya muestre una suba de los patentamientos del 54% respecto a las de abril de 2024, indica que no todos los compradores tienen dólares para sus operaciones y que la estabilidad de precios sigue animando a los consumidores, tanto sea para decidir una operación que requiere un desembolso importante de dinero o la toma de un crédito.
“Para los que tienen sus ahorros encajados en dólares, hoy comprar un cero kilómetro es equivalente a pagan un auto un 25% más caro. Esos clientes no están comprando autos, sino esperando a ver qué pasa, no tanto con el dólar oficial sino con la brecha al paralelo, que es con la que se ven beneficiados”, comentó un gerente de ventas de una cadena de concesionarios oficiales.

“Las consultas están un poco más tranquilas estos días, pero no pasó ni una semana desde la salida del cepo. Las operaciones en pesos siguen al mismo ritmo, de hecho, continúan los descuentos para ventas de contado, y los créditos son lo que más se mueve en estas condiciones”, agregó.
Otro panorama muestran las agencias multimarca del interior de la provincia de Buenos Aires, donde hay muchas operaciones que incluyen la entrega de un usado para sacar un auto 0 kilómetro como la metodología más habitual.
“Las ventas se mantuvieron en el mismo ritmo, no bajaron tampoco las consultas, pero nos estamos encontrando con algunas dificultades para renovar los 0 kilómetro que vendemos. Como si algunas marcas hubieran bajado el volumen de autos de abril, quizás esperando a que con las listas de precios de mayo puedan vender con el precio actualizado. Esperamos que apliquen aumentos de entre el 3 y el 4%, aunque todo depende qué haga Toyota, que siempre es la primera y la que marca la referencia para todos”, explicó un empresario del mercado automotor con agencias que compran a concesionarias oficiales.

“A las propias concesionarias les está costando renovar unidades. Tenemos que buscar entre varias para conseguir dos o tres unidades. Las marcas sabrán cuál es la estrategia que aplicarán. Unos no aumentaron, otros sí y volvieron para atrás, la verdad la sabremos cuando empiece mayo. La realidad es que con las ventas por arriba de la proyección que habían hecho, no es extraño que no haya tantas unidades en estos últimos días”, explicó, intentando relacionar el fenómeno de ventas en alza con la falta de unidades.
“No es que bajaron las ventas por menor interés de los clientes, sino porque hay menos autos para vender”, concluyó.
Argentina es muy extensa y variada en mercado. No es el mismo escenario el que tienen quienes viven en las grandes ciudades como Buenos Aires, que el del interior, por ejemplo, el de la zona agrícola ganadera de las provincias de Santa Fe o Córdoba.
“Acá está todo muy tranquilo estos días, desde la liberación del cepo. Hay que ver qué pasa con la pequeña suba del dólar de ayer y hoy, a ver si repunta algo, pero las ventas están bastante frenadas desde el lunes pasado y volvimos a los descuentos”, comentó el propietario de un concesionario de la provincia de Córdoba.
“Estamos en un momento de espera. Hay dos variables. La brecha con el dólar libre por un lado, y el campo que está esperando otro dólar para liquidar, por el otro”, apuntó.
Últimas Noticias
Recuperación parcial: cómo reaccionó la industria en marzo y qué se espera para los próximos meses, según la UIA
Según los datos del Centro de Estudios Económicos de la entidad, la actividad manufacturera creció versus el 2024 pero mostro una leve caída respecto de febrero. Diferencias por sector

Un gigante de Wall Street que preveía un salto del dólar cambió su proyección tras la salida del cepo: “Compren pesos”
Una entidad financiera internacional recomienda operar con activos en moneda local, y ve condiciones macroeconómicas más sólidas que en experiencias previas. Luego de la unificación cambiaria recomienda una arriesgada estrategia de carry trade

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 25 de abril
El dólar en el Banco Nación se mantiene ofrecido a $1.190 y el dólar “blue” cede a $1.220. Las reservas superaron los USD 39.000 millones

Tras los vaivenes del dólar, las alimenticias frenaron los aumentos previstos y esperan a mayo
Las aceiteras y algunas firmas de cosmética habían anunciado a los supermercados subas de hasta 12%. Pero las críticas públicas del Gobierno y la posterior baja del dólar hicieron recalcular. Qué evalúan para el mes próximo

La IA no tiene quien le enseñe
Si no fortalecemos la educación de base, tendremos generaciones entrenando modelos sin entender sus sesgos, ni cuestionar los datos o el impacto de sus decisiones. Una sociedad donde pocos entienden y controlan la tecnología, y el resto sólo la ejecuta
