
Las acciones y los bonos soberanos de Argentina mostraron alzas este miércoles, detrás de un cierto optimismo global ante la mayor apertura al diálogo por los aranceles entre los EEUU y China. Además, las apuestas por activos domésticos correspondió a un cambio en la la visión de los inversores por la estabilización del dólar luego de la liberación cambiaria hace unos días.
Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 3,5%, en los 2.239.402 puntos, tras mejorar un 5,8% en la víspera. Los bonos Globales y Bonares en dólares promediaron un incremento de 0,5%, con una prima de riesgo argentino en la zona de los 664 puntos básicos respecto de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de EEUU.
Entre los ADR y acciones de empresas argentinas negociadas en dólares en Wall Street se impusieron las ganancias de hasta 8,3%, encabezadas por Loma Negra.

La notoria mejora en la cotización de acciones y bonos locales se relaciona con una rueda ampliamente ganadora en Wall Street, donde el índice tecnológico Nasdaq subió 2,5 por ciento.
El gobierno estadounidense está evaluando la posibilidad de reducir sus aranceles sobre las importaciones chinas en un intento de rebajar las tensiones con Pekín, según informó el miércoles The Wall Street Journal. Es probable que los aranceles a China se reduzcan a entre el 50% y el 65%, añadió la información, citando a un funcionario de la Casa Blanca.
La administración del presidente de EEUU, Donald Trump, está considerando reducir los duros aranceles impuestos a China como parte de un intento por desescalar las tensiones comerciales con la segunda economía más grande del mundo.
También se está evaluando un enfoque escalonado que impondría aranceles del 35% a productos que EEUU no considera una amenaza para la seguridad nacional, y gravámenes de al menos el 100 por ciento a aquellos que considera estratégicos para sus intereses.
Los aranceles estadounidenses sobre productos chinos fueron elevados a principios de este mes a un mínimo del 145%, lo que provocó represalias por parte de Pekín con aranceles del 125% a las importaciones estadounidenses. La disputa comercial, que ha surgido a pesar de que Trump ordenó una pausa de 90 días a los aranceles elevados para la mayoría de los países, sacudió en las últimas semanas a los mercados financieros y ensombrecido las perspectivas de las empresas.

Otra novedad muy relevante en el plano local es la presentación de resultados corporativos que comienza con el balance de Vista Energy, correspondiente al primer trimestre de 2025.
El apoyo recibido del FMI (Fondo Monetario Internacional) por unos USD 12.000 millones en un primer desembolso, permitió abultar las reservas del Banco Central y cambió las expectativas, con un peso que se fortalece frente al dólar norteamericano, al flotar dentro de una banda divergente del 1% mensual entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar.
“Ante un cambio de paradigma monetario y financiero, el dólar deja de ser objeto de deseo. Bonos y acciones como lo más picante en el escenario inmediato”, dijo el analista Salvador Di Stefano.
“La intervención del BCRA sobrevendrá por debajo de 1.000 pesos. Cuando ello ocurra la tasa en pesos se desplomará a la baja, la inflación comenzará a ceder, el riesgo país será más bajo, y los bonos más las acciones darán una gran utilidad”, pronosticó Di Stefano.
El Tesoro realizará el jueves 24 una licitación de instrumentos de deuda pública (Lecap, Boncap, Boncer y Lelink) con el fin de reprogramar vencimientos de deuda interna.
“Continúa prevaleciendo entre los inversores el optimismo respecto a los progresos en la normalización económica, y sólo esperan que se complemente con positivos resultados electorales que no sólo reflejen respaldo político al Gobierno sino también capacidad legislativa”, señaló el economista Gustavo Ber.
Argentina celebrará elecciones legislativas de medio término en octubre cuando se renovará parte del Congreso.
Últimas Noticias
El Banco Central presentó su último balance: su pasivo bajó 56% y las reservas crecieron 28% en 2024
La eliminación de las Leliq hizo mejorar el patrimonio neto de la autoridad monetaria. Por el acuerdo con el FMI, entregará Letras Intransferibles al Tesoro a cambio de dólares

Jornada financiera: mientras se recuperaron las acciones y los bonos, se recalentó el precio del dólar
La divisa en el Banco Nación subió 4,5%, a $1.170, y el “blue” cerró a $1.210. El S&P Merval ganó 3,5% y los ADR avanzaron hasta 8% en Wall Street, donde los índices subieron hasta 2,5% ante la distensión global por los aranceles

Caputo prometió ante inversores en Washington que habrá reforma impositiva y que cumplirán las metas acordadas con el FMI
Antes de su encuentro con Kristalina Georgieva, el ministro de Economía expuso en un seminario organizado por el JP Morgan. Hubo preguntas acerca el tipo de cambio, los cambios estructurales que se planifican en el Palacio de Hacienda y la importancia de Vaca Muerta, el campo y la minería para fortalecer las reservas del Banco Central

Las ventas de combustibles crecieron por primera vez en 15 meses
La demanda de combustibles se aceleró en marzo impulsada por el segmento premium, mostrando una reversión en la tendencia a la baja

Consumo: tibia recuperación en las ventas de los supermercados y desplome en los mayoristas
La comercialización de productos de primera necesidad sigue en un nivel bajo, pese a la recuperación de los salarios
