
El mensaje del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, cambió el humor de los mercados en la Argentina y Estados Unidos. El funcionario dijo que en caso extremo el Tesoro norteamericano podría darle un crédito a la Argentina. Horas después, cuando el alza en los índices en Wall Street iba perdiendo fuerza, Bessent en un evento privado para inversores que organizó JP Morgan dijo que el conflicto con China era “insostenible” y que iba a haber una “desescalada”.
Todo cambió a tres horas del cierre y los tres principales indicadores de las Bolsas de Nueva York cerraron con alzas de más de 2,50% porque los inversores presintieron que la suba era algo más que un rebote y dejaron de tomar ganancias.
En la Argentina, la noticia impactó en la suba de los bonos soberanos y de la Bolsa, lugares afectados por la reforma del cepo.
Al mismo tiempo, se dio vuelta la tendencia del dólar porque aparecieron empresas que no pueden actuar en el Mercado Libre de Cambios (MLC), a comprar divisas. El dólar MEP tuvo un aumento de $18,30 (+1,6%) y el contado con liquidación (CCL) de $21,13 (+1,9%) a $1.153,59. El “blue” fue el de mayor reacción: aumentó $35 (+3%) a $1.185. El tipo de cambio de referencia subió 2,14% a $1.093,33. Para algunos apareció el tiempo de comprar. No creen que el Gobierno espere a que la divisa baje a $1.000 para acumular reservas. El cable, la diferencia entre el MEP y el CCL, volvió a la normalidad de 1,5%.
Para Martín Yanzón, jefe de la mesa de ConoSur “hoy vimos algo inusual: todos los activos argentinos traccionando, pero con los dólares financieros y el tipo de cambio oficial subiendo, manteniendo la brecha con los financieros”.
Al mismo tiempo que el dólar subía en la plaza local lo hacía en el mundo. El DXY, el índice que mide a la divisa norteamericana contra las seis monedas más importantes del mundo, aumentó 0,66% y cortó 5 ruedas de baja. Para el yuan no fue un evento afortunado; se devaluó a 7,32, mientras el real se revaluó a 5,72 por dólar.
Según el informe de F2 de Andrés Reschini “el Central sigue sin intervenir en el MLC mientras el tipo de cambio oficial se mueve dentro de las bandas y en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se va notando el incremento del volumen, aunque desde el agro aún se muestran algo reticentes a liquidar y por ahora se enfoquen en la recolección de los granos”.
También señaló que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de febrero tuvo un incremento en el nivel general del 5,7% contra febrero del año pasado y del 0,8% respecto a enero. La recuperación siguió manteniendo su firmeza y el nivel de actividad se acerca a los picos de 2018 y 2022”.
Sobre el mercado de futuros advirtió que la suba del tipo de cambio oficial “fue el principal responsable del incremento en los futuros, habida cuenta de que las tasas implícitas (exceptuando fin de abril) se mantuvieron sin cambios significativos. Por otra parte, el interés abierto arrojó un incremento de 17,5 millones (contratos no cerrados) luego de dos ruedas de desarme”.
Las declaraciones de Bessent le dieron fuerza a los bonos soberanos que tuvieron alzas de hasta 3%. Estuvieron demandados Bonares y Globales.
La Bolsa fue la otra beneficiada y el índice Merval de las acciones líderes aumentó 2,7% en pesos y 0,8% en dólares. Las acciones más destacadas fueron las de Metrogas con 12,2%, tras una subida en soledad de 8% el día anterior; las del Banco Supervielle con 9% y las de Cresud con 7,9%.
Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York al precio del dólar CCL- tuvieron subas generalizadas de hasta 5,8% como fue el caso de Supervielle y una sola baja, la de Telecom (-0,2%).
Los bonos en pesos a tasa fija siguieron la misma tendencia de la rueda anterior. No hay inversores para los bonos que ajustan por CER, mientras las LECAP y BONCAP a tasa fija se mantuvieron casi estables. El desapego por los BONCER se debe a que las estimaciones de inflación para abril bajaron a una zona entre 2,5 y 3,5% tras la parcial salida del cepo.
Al cierre del mercado, se anunció la licitación de Bonos del Tesoro para mañana. Los instrumentos que se licitarán son:
- LECAP con vencimiento el 15 de agosto de 2025.
- LECAP con vencimiento el 12 de septiembre de 2025.
- BONCAP con vencimiento el 17 de octubre de 2025.
- BONCER cero cupón con ajuste por CER y vencimiento el 31 de octubre de 2025.
- BONCAP con vencimiento el 30 de enero de 2026.
- BONCAP con vencimiento el 15 de enero de 2027.
- BONCER cero cupón con ajuste por CER con vencimiento el 31 de marzo de 2027.
- Letra del Tesoro vinculada al dólar (dollar linked) cero cupón con vencimiento el 16 de enero de 2026.
Salvo las dos primeras BONCAP, los demás bonos vencen a partir de las elecciones de medio término. Esta novedad, de licitar bonos a más largo plazo, transforma a la licitación en una auténtica encuesta electoral de inversores.
Por otra parte, anoche en el after market las Bolsas de Nueva York operaban con alzas de más de 1,5% lo que indica que la reacción de ayer no fue un mero rebote. El oro, el activo de refugio, cotizaba con una caída de 1,44%. Bonos soberanos y acciones locales pueden repetir hoy este comportamiento alcista.
Últimas Noticias
A pesar de la apertura del cepo, para las consultoras la inflación desaceleró en abril y fue menor al 3,7% de marzo
El cambio de esquema cambiario no tuvo impacto en precios, según las estimaciones privadas. Un relevamiento midió que los alimentos tuvieron subas cercanas al 4 por ciento a lo largo del mes

Las ventas de los autos 0 km volvieron a tener un fuerte aumento en abril
Los patentamientos superaron los 54.000 automóviles, un incremento del 11,6% con respecto a marzo. Luego de la reacción del ministro Luis Caputo ante rumores de aumentos, Ford confirmó que no subirá los precios en mayo

El Gobierno confirmó que eliminará retenciones para la exportación de productos industriales
La medida fue confirmada por el ministro de Economía y venía siendo reclamada por la UIA. Impactará sobre más de 4.000 artículos de diversos sectores

Una generadora de energía registró un incumplimiento de pagos de intereses de su deuda por casi USD 20 millones
La compañía Generación Mediterránea, que opera la Central Térmica Roca en Río Negro, había emitido obligaciones negociables por USD 1.000 millones y comunicó la CNV que no abonará este lunes. “Es un problema de liquidez, no de solvencia”, aseguró una fuente de sector
Jornada financiera: se extinguió la brecha cambiaria y el dólar blue quedó más barato que el oficial
El billete cayó a $1.185, debajo de los $1.190 para la venta minorista en el Banco Nación. Las reservas del BCRA cedieron debajo de USD 39.000 millones. El S&P Merval perdió 2,7%, en medio de la aversión al riesgo por datos de actividad negativos en EEUU
