El FMI no piensa castigar al Gobierno si se incumple con la meta de reservas netas exigida para junio

El acuerdo estipula que deben aumentar en casi USD 5.000 millones este trimestre. Pero en el equipo económico son cautos respecto al volumen de compras que podrían realizar si el dólar cae hasta los $1.000

Guardar
La directora gerente del Fondo
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente de Argentina, Javier Milei, conversan antes de una sesión de trabajo en la cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Italia, el 14 de junio de 2024. REUTERS/Louisa Gouliamaki

Uno de los puntos más exigentes del nuevo acuerdo con el FMI es la acumulación de reservas netas exigida al Gobierno en estos primeros meses. Según se establece, el nivel debería crecer cerca de USD 5.000 millones hasta junio, neto del acuerdo con el FMI. Pero los propios técnicos del FMI y del equipo económico aseguran que se trata de un compromiso prácticamente “irrelevante”.

“Lo verdaderamente importante del acuerdo es mantener el superávit fiscal, el control de los agregados monetarios y la flotación cambiaria dentro del sistema de bandas”, aseguran cerca del ministro de Economía, Luis Caputo.

En los últimos días se especuló mucho sobre la cantidad de dólares que se deberían comprar para cumplir el acuerdo. Según aclaró el propio Javier Milei, solo cuando el tipo de cambio toque el piso de la banda cambiaria, es decir los $1.000, comenzarían las compras y no antes.

El dólar mayorista cerró ayer levemente por debajo de los $ 1.100, por lo que no falta demasiado para que el tipo de cambio toque esos valores. Sin embargo, en Economía aclaran que la única obligación es evitar que el tipo de cambio perfore el valor estipulado para el piso de la banda. Sin embargo, no hay una suma precisa de dólares que deberían adquirir hasta fin de junio, más allá de la exigencia que aparece en el acuerdo.

El inconveniente de salir a comprar una cantidad de dólares muy alta es que obviamente podría presionar sobre el tipo de cambio. Sobre todo teniendo en cuenta que el superávit comercial se achicó a una mínima expresión.

La apuesta pasa por atraer más dólares a través de la cuenta capital. La semana pasada se autorizó a fondos internacionales que inviertan en el mercado local, junto con la flexibilización cambiaria. Esos dólares deberían ser liquidados, por lo que el Central podría aprovechar para comprar sin presionar al alza sobre la cotización del dólar.

El objetivo es lograr acumular reservas, pero al mismo tiempo que el tipo de cambio se mantenga cerca del piso de la banda estipulada. Algo que llamó la atención del nuevo esquema es que el techo subirá 1% por mes, mientras que el piso se reducirá en la misma proporción. Esto significa que la flotación que hoy tiene un espacio de 40% entre las puntas aumentará a cerca de 60% para fin de año.

Por otra parte, hay otras posibilidades de acumular reservas más allá del FMI. Una de ellas pasa por los préstamos a largo plazo de organismos multilaterales. El Banco Mundial, por ejemplo, acaba de desembolsar USD 1.500 millones. Y Caputo anunció que podría tomar otros USD 2.000 millones a través de operaciones de repo con bancos internacionales.

La fuerte recuperación de los bonos argentinos tras el acuerdo con el Fondo, con la consiguiente caída del riesgo país, también facilitaría la posibilidad de tomar deuda de mediano plazo a través del acuerdo con bancos internacionales.

Los títulos argentinos volvieron a niveles de USD 70, sobre todo los de plazos más cortos y la expectativa es que sigan en franca recuperación. El fortalecimiento de las reservas e incluso la señal del Tesoro americano sobre la posibilidad de contar con una línea crediticia en caso de crisis reduce las chances de un default.

Por eso, es esperable incluso que el riesgo país perfore los mínimos alcanzados a fines del año pasado, cuando llegó a los 570 puntos básicos. A principios de abril, entre la guerra por los aranceles y las dudas por las demoras en acordar con el FMI, este indicador llegó a rozar los 1.000 puntos.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las