Con un dólar más firme, la Bolsa porteña saltó casi 6% y subieron los bonos de la deuda

Wall Street rebotó cerca de 3% y le dio impulso al S&P Merval porteño. Los títulos en moneda extranjera ganaron 2,5%. El dólar libre sumó 35 pesos a $1.185 y en el Banco Nación quedó a $1.120

Guardar
Wall Street recuperó la senda
Wall Street recuperó la senda alcista e impulsó también a los activos argentinos.

Un dólar más demandado en el tramo final de los negocios impulsó las cotizaciones tanto en la plaza formal como en los segmentos alternativos, mientras que un mejor clima inversor en el exterior fue propicio para una destacada recuperación en los precios de las acciones argentinas y los bonos soberanos.

En el mercado mayorista, donde se cursan las operaciones de comercio exterior, el dólar subió diez pesos este martes, a $1.104 para la venta. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, dijo que el “volumen operado en el segmento de contado llegó a USD 541,2 millones, y en futuros, USD 1.156 millones”. Acotó que “en otra rueda con buen volumen de negocios la demanda se hizo más intensa en el final y generó un cierre en los máximos del día”.

Detrás del dólar mayorista, también progresó la cotización minorista. El dólar al público en el Banco Nación ganó diez pesos para la venta, para cerrar a 1.120 pesos. El dólar “turista”, con el recargo de 30% en concepto de adelanto del impuesto a las Ganancias subió así a 1.456 pesos.

El Banco Central informó que en el promedio de bancos, el dólar finalizó a $1.071,36 para la compra y a $1.125,54 para la venta.

Sin intervención del Banco Central en el mercado de cambios por quinta rueda consecutiva -a partir de la flexibilización del “cepo”- las reservas internacionales crecieron en USD 51 millones este martes, a USD 38.846 millones, el monto más grande desde el 31 de marzo de 2023 (USD 39.055 millones).

Fue en el segmento paralelo donde esta suba fue más notoria. El dólar “blue” ganó 35 pesos o 3% en el día, a 1.185 para la venta. Con un dólar mayorista que cerró a $1.104, la brecha cambiaria se ubicó en el 7,3 por ciento.

Dado el escaso volumen negociado en el mercado marginal, también le es propia una mayor volatilidad: basta recordar que el lunes, mientras el dólar descontó un 4% en la plaza formal y en los negocios en la Bolsa, el dólar “blue” se desplomó un 8 por ciento.

Las paridades financieras mediante bonos terminaron con alzas en un rango de 15 a 20 pesos. El “contado con liquidación” cerró a $1.155,13 (+1.6%), mientras que el dólar MEP estuvo pactado a $1.135,15 (+1,4%).

Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron en alza en todas las posturas. Los contratos con vencimiento a fines de abril cerraron con suba de 1,2%, a $1.101,50, mientras que para fines de octubre -pasadas las elecciones legislativas- avanzaron 2%, a $1.280. Los contratos para fin de año quedaron a $1.340 (+2,5%).

Firme mejora en acciones y bonos

Las acciones y los bonos argentinas evolucionaron con firmes ganancias este martes, en un comportamiento que se explicó por la operatoria muy positiva en las bolsas de Nueva York, cuyos índices avanzaron hasta 2,7% y marcaron la tónica del resto de los mercados.

En la Bolsa de Buenos Aires, el índice líder S&P Merval trepó un 5,8% al cierre, en los 2.163.891 puntos, debido a un reacomodamientos de precios. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street también se extendieron las ganancias, encabezadas por los bancos Supervielle (+4,7%), Macro (+5,1%) y Francés (+5%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

En un contexto coyuntural de una mejora en los niveles del riesgo país, próximos a los 700 puntos básicos, los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- subieron un importante 2,5% en promedio.

El ministro de Economía, Luis Caputo, estará presente esta semana en los Estados Unidos para participar de las reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, contexto en el que este miércoles se reunirá en Washington con Kristalina Georgieva, titular del Fondo.

“El mercado sigue de cerca principalmente lo que suceda en el mercado cambiario, en todos los tipos de cambio. En las últimas ruedas, el dólar mayorista mostró una caída importante desde los máximos del lunes post flexibilización”, comentó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.

La fijación de una banda cambiaria también alienta el proceso denominado carry trade, donde se especula financieramente con el peso a cambio de hacerse de más dólares en un futuro cercano.

El analista y asesor financiero Salvador Di Stefano afirmó que “hay que comprar pesos”, porque “el Gobierno sigue logrando superávit fiscal, no emite pesos, honra la deuda pública, consigue un crédito extraordinario por parte de sus acreedores, está capitalizando el Banco Central, logra fortalecer la moneda local, y sienta las bases para una inflación de un dígito a futuro”.

“Las tasas en pesos siguen siendo atractivas, las Lecap en promedio están mostrando una tasa efectiva en torno del 35% anual, mientras que los Boncap duales proyectan una tasa efectiva en torno del 40% anual. Los bonos en pesos han logrado una gran apreciación en los últimos días”, subrayó Di Stefano.

Últimas Noticias

Sorpresiva salida del Banco Nación de Abappra, la asociación que nuclea a la banca pública

La principal entidad financiera del país comunicó su renuncia a la Asociación de Bancos Públicos y Privados, presidida por su propio titular, Daniel Tillard

Sorpresiva salida del Banco Nación

Martín Rappallini reemplazará a Funes de Rioja en la UIA: cuáles serán los ejes y los desafíos que atravesarán su gestión

El empresario, actual presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), asume el martes próximo al frente de la central fabril. El listado completo del nuevo Comité Ejecutivo

Martín Rappallini reemplazará a Funes

Las ventas de autos 0 km suben un 54% en abril, a una semana del cierre del mes

Con una cifra proyectada de 51.000 unidades, podría alcanzarse un récord en los últimos años. Toyota le gana a Volkswagen, que pierde el liderazgo por primera vez en 2025

Las ventas de autos 0

El Gobierno tiene listo el plan para privatizar Transener, la principal transportadora de electricidad

Es el primer paso para que el Estado pueda desprenderse de todos los activos de Enarsa, la empresa estatal sujeta a privatización en la Ley de Bases. Fuentes oficiales indicaron a Infobae que el decreto podría publicarse esta semana

El Gobierno tiene listo el

A pesar del nuevo dólar y la advertencia de Milei por las retenciones, el campo no aceleró la liquidación de divisas

Crece la cantidad de camiones que llegan a los puertos con granos para la exportación pero el ingreso de divisas a esta altura del año está por debajo de otras campañas. En julio se revierte la baja temporal de retenciones

A pesar del nuevo dólar