
La informalidad laboral continúa siendo uno de los principales desafíos estructurales del mercado de trabajo en Argentina. A fines de 2024, el 39% de los asalariados se encontraba en situación de informalidad, es decir, sin aportes al sistema previsional ni cobertura legal básica.
Algunos sectores económicos presentan niveles de informalidad superiores al 50%, lo que implica que más de la mitad de sus trabajadores no realizan aportes jubilatorios ni cuentan con protección legal. Según datos del Indec, son seis las ramas de actividad que tienen más asalariados en negro que en blanco.
El sector de peor situación es por mucho el de “Hogares privados con servicio doméstico”. Pese a que en los últimos años se blanquearon muchos puestos de trabajo, la situación sigue siendo alarmante. Según los datos oficiales, hay cerca de 1.725.000 trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico, pero sólo 479.000 se encuentran en blanco. El resto (1.246.000) son informales y no registran aportes al sistema jubilatorio. En términos porcentuales, el nivel de informalidad en ese rubro es de 72 por ciento.
No es mucho mejor el escenario para los trabajadores de la Agricultura. De acuerdo con el Indec, el nivel de informalidad laboral en ese caso llega al 67%. En detalle, son 1.010.000 los asalariados que se contabilizan en ese sector, pero sólo 338.000 están en blanco. Los otros 672.000 están fuera del radar para Anses.
También tiene más del 50% de los trabajadores en negro el sector de la Construcción. Los números publicados por el organismo de estadísticas indican que en ese rubro hay 927.000 empleados asalariados a nivel nacional. Entre ellos, 378.000 están registrados y 549.000 están en condición irregular (59% de informalidad).
No se queda atrás la actividad de Hoteles y restaurantes. Los datos oficiales señan que en ese sector hay 305.000 asalariados en blanco y 372.000 en negro, lo que da como resultado un porcentaje de informalidad de 55%.
El mismo porcentaje tienen los Servicios sociales y de salud privados. De acuerdo con el relevamiento del Indec, hay 726.000 asalariados que trabajan en ese rubro, de los cuales 330.000 pagan su jubilación todos los meses y 396.000 están fuera del sistema.
El último sector con informalidad mayor al 50 es el de “Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales”, que tiene al 52% de sus trabajadores en negro. Son en total 529.000 las personas que no están registradas en esa rama de actividad y 494.000 las que sí están debidamente inscriptas.
Sectores menos informales
Entre todas las actividades que aportan a la economía argentina, hay solo una que no tiene trabajadores informales. Se trata lógicamente de la administración pública, ya que no hay ningún trabajador del Estado que esté en negro.
Del resto, la menos informal es la actividad de “Explotación de minas y canteras”, aunque se trata de un rubro con poco aporte en cantidad de trabajadores, en comparación a otros sectores. En total son 112.000 los asalariados mineros y apenas 10.000 están en negro (9% del total).
Es bajo también el nivel de informalidad laboral en la Pesca (12%), la Intermediación financiera (12%) y las Actividades inmobiliarias (14%).
En total, sumando todos los sectores que mide el Indec, se contabilizan 14.890.000 asalariados. De ese número, hay 9.019.000 que están en blanco y, por tanto, pagan su jubilación. Eso significa que hay 5.871.000 personas que trabajan, cobran un salario, pero no aportan al sistema previsional.
Esta situación no solo precariza las condiciones laborales, sino que también debilita el financiamiento del sistema jubilatorio y limita el acceso a derechos básicos como obra social, licencias y cobertura ante accidentes de trabajo. A futuro, la informalidad plantea un desafío social y fiscal de enorme magnitud para el país.
Últimas Noticias
Convocaron a una audiencia pública para la renovación de la licencia de Metrogas y otras distribuidoras
La misma está pautada para fines de mayo, de forma virtual y quienes quieran participar deberán inscribirse previamente

El Gobierno autorizó la privatización total de Enarsa
Se puso en marcha el plan para desprenderse de la energética estatal, comenzando con la venta del 50% de las acciones de Citelec S.A., que controla Transener
Licitación del Tesoro: el 60% de las ofertas se concentró en los bonos que vencen antes de las elecciones de octubre
La perspectiva electoral comienza a ser un factor que influye en las decisiones de los inversores

Decathlon, Victoria’s Secret, Dr. Martens y más: una por una, las marcas internacionales que llegan a la Argentina
Empresas de moda, tecnología y deportes avanzan con planes de instalarse y toma posicionamiento en centros comerciales clave. Algunas ya abrieron sus puertas, otras tienen la intención de hacerlo en breve

Ricardo Flammini, CEO de Nissan Argentina: “No creímos que el Gobierno iba a mejorar las condiciones tan rápidamente”
El presidente de la filial local de la marca japonesa, explicó por qué se decidió dejar de fabricar la pick-up Frontier en Argentina, analizó la marcha del programa económico y habló del nuevo modelo que llegará este año
