Qué va a pasar con el dólar en los próximos días: claves cambiarias en una Argentina sin cepo y con bandas de flotación

El nuevo esquema que puso en marcha el Gobierno finalizó la semana con estabilidad en los mercados. Analistas destacan el impacto del acuerdo con el Fondo y anticipan un tipo de cambio más previsible, con oportunidades para los instrumentos en pesos

Guardar
El Gobierno superó la prueba
El Gobierno superó la prueba de salir del cepo sin turbulencias (AP)

La primera semana de funcionamiento del nuevo esquema cambiario impulsado por el Gobierno, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), terminó sin sobresaltos. El dólar mayorista, que ahora opera dentro de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400, mostró una suba leve respecto al cierre del viernes anterior, mientras que los dólares paralelos registraron fuertes caídas, llevando la brecha a niveles mínimos.

La expectativa de analistas consultados por Infobae es que el incremento de las reservas internacionales y la flexibilización del tipo de cambio favorezcan la continuidad de la estabilidad en el corto plazo. Desde el Gobierno también esperan que este cambio marque el inicio de una etapa de calma luego de semanas de alta volatilidad.

Para Salvador Di Stefano, el valor del dólar tenderá hacia el límite inferior de la banda cambiaria, y, con una movilidad mensual del 1%, podría incluso perforar los 1.000 pesos. “Hay que salir del dólar y comprar pesos. Lecaps, acciones y bonos soberanos son los instrumentos con mejor proyección, en ese orden”, sostuvo el analista financiero.

El analista financiero Christian Buteler propuso esperar para observar el comportamiento de los mercados en los próximos días.

“La pregunta es cuál será el valor del dólar que refleje la productividad promedio de la economía local. El cierre del miércoles fue similar al precio registrado durante el verano, cuando el turismo generó una salida de USD 1.600 millones. Esto sugiere que el tipo de cambio debería ajustarse al alza. En este contexto, una brecha del 10% o menos sería razonable. Mientras persista alguna restricción cambiaria, continuará existiendo un diferencial entre el oficial y los paralelos”, explicó.

JP Morgan destacó esta semana en un informe que espera una brecha prácticamente nula y recomendó tomar posición en bonos en pesos a corto plazo, con el objetivo de aprovechar el carry trade hasta las elecciones. “La posibilidad de que los inversores particulares arbitren entre mercados oficiales y paralelos sugiere que la brecha se mantendrá cercana a cero”, señaló el banco.

El presidente Javier Milei también se refirió al tema. “No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1.000 no se compra”, declaró el miércoles. Esa postura está alineada con la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI, que prevé sumar USD 10.000 millones en 2025.

Las reservas del Banco Central
Las reservas del Banco Central cerraron la semana en USD 38.612 millones (REUTERS)

Las reservas del Banco Central cerraron la semana en USD 38.612 millones, gracias a los aportes de USD 12.000 millones del FMI y USD 1.500 millones del BCRA. Una semana antes, el viernes 14 de abril, el nivel se ubicaba en USD 24.300 millones. En las próximas semanas se espera la liquidación del sector agroexportador, lo que podría fortalecer aún más la posición de reservas, impulsada por el atractivo del carry trade.

El comienzo del nuevo esquema fue positivo en términos operativos. El dólar mayorista cerró con una suba semanal de 57 pesos, o 5,3%, al pasar de $1.078 a $1.135. El volumen de negocios se mantuvo elevado, con una oferta privada superior a los USD 500 millones en el segmento spot. Con el ingreso de divisas del agro apenas comenzando, se prevé que esta presión bajista continúe hasta mediados de año.

La cotización del dólar quedó más cerca del piso de intervención ($1.000) que del techo ($1.400), y la brecha cambiaria retrocedió a niveles no vistos desde septiembre de 2019. El dólar blue cayó 125 pesos, o 9%, para cerrar en $1.250, su nivel más bajo desde el 14 de marzo. La brecha con el mayorista se redujo a 10,1%, casi 18 puntos menos que la semana anterior.

El dólar MEP, operado mediante bonos, terminó la semana a $1.168,56, con una caída de 12,8%, mientras que el contado con liquidación se ubicó en $1.175,17, bajando 12,1% y tocando su precio más bajo desde el 29 de enero.

Últimas Noticias

Semáforo de economías regionales: mejora el panorama y ya hay más actividades “en verde” que “en rojo”

Por primera vez en el año, el relevamiento de Coninagro muestra un cambio de tendencia. Cómo le está yendo a cada sector y cuáles son los principales desafíos del agro

Semáforo de economías regionales: mejora

Los mercados se acomodan al nuevo status y esperan anuncios de EEUU: ¿estabilidad cambiaria hasta las elecciones?

Entre las consultoras hay coincidencia en que el apoyo norteamericano tranquilizó el mercado, pero ese está condicionad al resultado electoral

Los mercados se acomodan al

Empleo público en modo “deep motosierra”: Sturzenegger revisará todos los meses los contratos transitorios

El Ministerio de Desregulación fijó un nuevo reglamento para las contrataciones por tiempo determinado en el Sector Publico Nacional. Cómo será el seguimiento

Empleo público en modo “deep

Dólar: tras el efectivo respaldo del Tesoro de EEUU, persisten las dudas en el mercado por la continuidad de las bandas cambiarias

La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro

Dólar: tras el efectivo respaldo

La dolarización endógena avanza sin prisa y sin pausa en los ahorristas, pese a la inestabilidad cambiaria

En un contexto de incertidumbre electoral y enfriamiento de la economía, muchos argentinos siguen confiando en el sistema bancario tanto para depositar sus activos externos, como para tomar préstamos en divisas

La dolarización endógena avanza sin