Luis Caputo y Santiago Bausili viajan a Estados Unidos antes de la primera revisión del FMI y el monitoreo del plan económico

Mientras el ministro de Economía y el presidente del Banco Central asisten en Washington a las reuniones de Primavera del FMI, el organismo divulgará su proyección macroeconómica para Argentina

Guardar
El Gobierno volverá a verse
El Gobierno volverá a verse las caras con el FMI esta semana y dentro de dos meses para la primera revisión de las metas

Los últimos cuatro meses de negociación entre el Gobierno y el FMI que condujeron al anuncio de un nuevo acuerdo de préstamo de Facilidades Extendidas continuarán con instancias de contacto entre el principal acreedor del país y el equipo económico en las próximas semanas, que incluirán un encuentro en Estados Unidos y un primer monitoreo de la marcha de la Fase 3 del plan económico para observar el cumplimiento de las metas en reservas y superávit fiscal.

El Poder Ejecutivo consideró positiva la respuesta general del mercado al nuevo esquema de flotación del dólar entre bandas con una apertura del cepo de manera total para los ahorristas y parcial para las empresas. El anuncio amplio del nuevo programa con el FMI y los lineamientos principales del esquema económico, cambiario y monetario que comenzó el lunes y fue complementado por otras medidas durante la semana.

Los más relevantes fueron la oficialización de una nueva emisión de Bopreal, la cuarta serie de este tipo de bonos que ofreció el Banco Central para dar salida a dividendos y utilidades de empresas multinacionales que no pudieron ser enviados a sus casas matrices durante estos años de vigencia del cepo, por un monto máximo de USD 3.000 millones, y una habilitación para fondos extranjeros que quieran invertir en activos locales en pesos. Este último caso tendrá como medida precautoria un “parking” de 6 meses antes de poder acceder al mercado único de cambios.

El BCRA solo intervendrá cuando el precio del dólar llegue a 1.000 pesos (Milei)

En ese marco, los tres días de vigencia del nuevo régimen de flotación dejaron a la divisa cerca del piso de la banda, lo que implicaría que el Gobierno deberá intervenir mediante compras para sostener su cotización.

El debate se abrió en la semana sobre qué puede o no hacer el BCRA mientras el tipo de cambio esté dentro de la zona de libre fluctuación.

El presidente Javier Milei afirmó que el ente monetario solo intervendrá cuando el precio del dólar llegue a $1.000, aunque el comunicado que difundió el BCRA sobre su nuevo esquema cambiario dejó abierta la posibilidad de actuar con compras o ventas. “Necesitábamos tener un respaldo jurídico en caso de que tuviéramos que actuar, pero no es la idea”, comentó a Infobae una fuente oficial de alto rango.

Luego del nuevo acuerdo por USD 20.000 millones el viernes 11 por la noche la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, reforzó el apoyo al Gobierno libertario. La próxima semana, cuando publique la actualización de las Perspectivas Económicas Globales (WEO), el organismo ratificará las estimaciones hechas sobre la Argentina para este año: suba de 5,5% del PBI y una inflación de entre 18% y 23 por ciento.

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, viajarán a Estados Unidos para participar de la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional

En ese contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, viajarán a Estados Unidos para participar de las reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial. En esas reuniones, el Gobierno y el Fondo podrán repasar la reacción del mercado a la implementación de la tercera fase del plan económico. Será también la oportunidad de una nueva foto con la directora gerente del organismo.

La letra chica del programa Extended Fund Facility (EFF) establece cuáles son las próximas etapas de la relación entre el organismo y la Casa Rosada. El esquema contempla revisiones periódicas. En pocas semanas, el staff del FMI iniciará la primera evaluación, que analizará el cumplimiento de una serie de metas fijadas para fines de mayo, como el superávit fiscal primario y la acumulación de reservas. Si el resultado es positivo, el Fondo transferirá otros USD 2.000 millones al BCRA.

En un período menor a 60 días, ingresarán, además de los USD 12.000 millones del Fondo, y otros USD 1.500 millones de otros organismos internacionales, el préstamo REPO desde bancos

La hoja de ruta que consensuó el equipo económico con el FMI incluye que en un plazo considerado “inmediato”, menor a 60 días, ingresarán, además de los USD 12.000 millones del Fondo, y otros USD 1.500 millones de otros organismos internacionales (Banco Mundial, BID, CAF), los provenientes de la ampliación del préstamo REPO de bancos internacionales al BCRA, por USD 2.000 millones.

El acuerdo aprobado por el directorio del FMI prevé desembolsos sujetos al cumplimiento de metas indicativas, una característica habitual en este tipo de programas. Pero, presenta algunas particularidades: la primera revisión, prevista para mediados de junio, tomará en cuenta metas de fines de mayo en materia de superávit fiscal primario ($6 billones) y una acumulación de reservas netas de USD 4.500 millones adicionales al nivel registrado a fines de marzo, medido al 13 de junio.

Antes de la asamblea de
Antes de la asamblea de primavera, Georgieva volvió a darle un guiño a la Argentina (Foto: Reuters)

Luego, el cronograma contempla una segunda y última revisión para este año, a desarrollarse hacia mediados de noviembre. En esa instancia, el staff del FMI evaluará el cumplimiento de las metas correspondientes al cierre del tercer trimestre. Si se alcanzan, el BCRA recibirá otro desembolso por USD 1.000 millones. De ese modo, el organismo habría girado el 75% del monto total previsto en el acuerdo de cuatro años. A partir de 2026, las revisiones en cuestión pasarán a ser semestrales.

Con este nuevo acuerdo, Argentina profundizará su rol como principal deudor del FMI y el FMI, por consiguiente, como principal acreedor del país.

El envío de USD 12.000 millones el martes pasado incrementó la participación en la cartera total de créditos del FMI que ya se había elevado con el préstamo de 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri. Aunque hubo algunos pagos netos y nuevos créditos a países como Ecuador, Ucrania, Pakistán o Etiopía, el peso de Argentina volvió a crecer.

El acuerdo propuesto aumentaría la concentración crediticia de la cartera de préstamos, regresando al nivel máximo alcanzado durante el Stand By de 2018 (Staff FMI)

En relación al caso argentino, el informe del staff advirtió: “El acuerdo propuesto aumentaría la concentración crediticia de la cartera de préstamos, regresando al nivel máximo alcanzado durante el Stand By de 2018 y manteniéndola alta durante todo el programa”.

“El crédito del Fondo a Argentina aumentaría del 36,9% del crédito vigente a 43,1% proyectado al momento de la aprobación, una proporción comparable a los máximos recientes de 2019 y 2020 durante el SBA de 2018. Su proporción se mantendría por encima del 40% hasta el año fiscal 2028, muy por encima del promedio del 27% entre 1985 y 2010 para el mayor prestatario”, agregó el reporte.

El debate sobre la conveniencia de ampliar el monto de financiamiento hacia la Argentina, que el informe incluye un disclaimer del staff en el que se analiza el riesgo del paso que tomó el Fondo, pero reconoce que una solución peor hubiese sido no otorgar la ayuda excepcional que solicitó el Gobierno.

“El Fondo enfrenta varios riesgos importantes asociados con la implementación del nuevo programa tal como fue diseñado. Los riesgos (falta de éxito del programa) también son altos dado el complejo panorama económico, social y político, con desafíos adicionales derivados de las próximas elecciones de mitad de mandato y las perspectivas globales más difíciles”, menciona un extracto del informe.

La primera revisión, prevista para mediados de junio, tendrá en cuenta metas de fin de mayo en materia de superávit fiscal primario y un objetivo de acumulación de reservas netas de USD 4.500 millones medido al 13 de junio

En ese sentido, advierte que “podrían surgir riesgos reputacionales, especialmente si el programa se desvía con mayores niveles de exposición del Fondo, lo que complicaría su futura participación en Argentina”.

“Podrían surgir preocupaciones sobre la imparcialidad si se percibiera que el Fondo trata a Argentina de manera diferente a otros miembros. Dicho esto, retrasar la implementación de nuevas medidas para mitigar los riesgos o no proceder con un nuevo programa con financiamiento adecuado también aumentaría los riesgos. Estos incluirían no apoyar a una administración con un gobierno muy sólido”, admitieron los técnicos del organismo.

infografia

Sin ir más lejos, el 43,1% que Argentina concentra del total prestado por el FMI es el que correspondería a este primer desembolso de la última semana, pero restan otros USD 3.000 millones que harían crecer aún más esa porción. Según un gráfico elaborado por los técnicos, la proporción argentina quedaría en la zona de entre 45 y 50 por ciento del total.

Últimas Noticias

Caputo llega a Washington en un escenario inédito para la Argentina: con fuerte apoyo de la Secretaría del Tesoro y sin tensión con el FMI

El ministro de Economía participa desde hoy en las sesiones de primavera del Fondo, adonde tiene previstos encuentros con Kristalina Georgieva, Ajay Banga -titular del Banco Mundial- y sus colegas de Alemania, Francia e Italia, así como una esperada charla ante inversores que organiza el JP Morgan

Caputo llega a Washington en

Sorpresiva salida del Banco Nación de Abappra, la asociación que nuclea a la banca pública

La principal entidad financiera del país comunicó su renuncia a la Asociación de Bancos Públicos y Privados, presidida por su propio titular, Daniel Tillard

Sorpresiva salida del Banco Nación

Martín Rappallini reemplazará a Funes de Rioja en la UIA: cuáles serán los ejes y los desafíos que atravesarán su gestión

El empresario, actual presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), asume el martes próximo al frente de la central fabril. El listado completo del nuevo Comité Ejecutivo

Martín Rappallini reemplazará a Funes

Las ventas de autos 0 km suben un 54% en abril, a una semana del cierre del mes

Con una cifra proyectada de 51.000 unidades, podría alcanzarse un récord en los últimos años. Toyota le gana a Volkswagen, que pierde el liderazgo por primera vez en 2025

Las ventas de autos 0

El Gobierno tiene listo el plan para privatizar Transener, la principal transportadora de electricidad

Es el primer paso para que el Estado pueda desprenderse de todos los activos de Enarsa, la empresa estatal sujeta a privatización en la Ley de Bases. Fuentes oficiales indicaron a Infobae que el decreto podría publicarse esta semana

El Gobierno tiene listo el