
El mercado de cambios negoció este miércoles con contundentes caídas de las cotizaciones del dólar en todas las franjas del mercado, que alcanzaron hasta 6 por ciento. El dólar mayorista perdió este miércoles 65 pesos o 5,4%, a $1.135, una tendencia irrefrenable en todos los segmentos cambiarios, como el mercado blue, el de futuros y las paridades bursátiles.
En medio del desplome de precios del dólar en el mercado mayorista, el presidente Javier Milei ratificó a través de un posteo en su cuenta oficial en la red social “X” que “no se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda, esto es hasta $1.000 no se compra”.
Acorde al descenso del dólar mayorista, los precios al público de la divisa de EEUU también retrocedieron. El BCRA informó que en el promedio de bancos el dólar quedó a $1.179,47 para la venta y $1.126,08 para la compra, con una caída de 54,52 pesos en el día, un 4,4 por ciento.
El precio minorista más caro se encuentra en los bancos Piano y Patagonia, a $1.190 para la venta, mientras que el más barato es el billete ofrecido por el Banco Nación, a $1.160, tal como informa en su sitio web.
El blue, todavía de referencia hasta el viernes 11, con la vigencia del “cepo”, bajó 35 pesos o un 2,5%, a $1.250 para la venta, un mínimo desde el 14 de marzo. Asimismo, el dólar marginal reduce la ganancia de 2025 a solo 20 pesos o un 1,6 por ciento.
Por tercera rueda consecutiva, el Banco Central no intervino en el mercado de cambios, donde se observó una sólida oferta privada -con USD 575,7 millones operados en el segmento de contado- que le dio consistencia a un drástico retroceso de más de 5% en la cotización mayorista.
Sin embargo, las reservas internacionales del BCRA registraron un importante incremento de USD 1.813 millones o un 4,9%, a 38.612 millones, el punto más alto desde el 4 de abril de 2023.
“La variación se debe a un desembolso del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) por unos USD 1.500 millones, y suba de cotizaciones de monedas, que aportaron alrededor de USD 300 millones”, indicaron a Infobae fuentes del Banco Central.
El gobierno de Milei cerró un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por USD 20.000 millones, de los cuales unos USD 12.000 millones fueron desembolsados el martes para reforzar las golpeadas reservas del BCRA. En este sentido los activos internacionales anotan esta semana un aumento de USD 13.886 millones o un 56,2%, básicamente por préstamos de organismos internacionales destrabados por el acuerdo con el FMI.
Subieron los ADR
Mientras el dólar mayorista retrocedió con fuerza más de 5%, las acciones argentinas cayeron en sus cotizaciones en pesos en similar proporción, aunque se sostuvieron en dólares. El ambiente financiero se mantuvo expectante a los próximos pasos de los grandes jugadores del mercado, luego de que el Gobierno liberó a partir de esta semana los controles cambiario con el apoyo del FMI.
Los índices de las bolsas de Nueva York cayeron entre 1% y 3%, en una tendencia que inclinó los negocios en los mercados internacionales. No obstante, los distintos ADR y acciones argentinas negociadas en dólares en Nueva York registraron números positivos. Destacó el salto de 10,7% para los títulos de Vista Energy, tras conocerse que adquirió por unos USD 1.340 millones la participación accionaria de Petronas en La Amarga Chica, una de las áreas estratégicas del principal hub de shale oil de Vaca Muerta.
Conforme a la caída de la paridad del “contado con liqui”, en la plaza accionaria, el referencial líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires retrocedió 4,6% en pesos a 2.179.927 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares subieron 0,5%, con un riesgo país que avanzó a los 745 puntos básicos.
En un intento por reactivar el mercado de capitales y atraer nuevas inversiones, el BCRA autorizó a inversores no residentes a acceder al mercado de cambios, sin conformidad previa, para la repatriación de nuevas inversiones, las cuales tendrán un plazo mínimo de permanencia de seis meses.

La administración del libertario Javier Milei, que dispuso desde esta semana el fin de las fuertes restricciones cambiarias -el llamado “cepo”- espera que la liquidación de exportaciones agrícolas y la escasez de pesos provoquen una apreciación del peso argentino en el corto plazo, que podría llevar al billete norteamericano al piso de la banda de intervención establecida en los 1.000 pesos.
Los mercados de monedas, acciones, bonos y granos de Argentina permanecerán cerrados jueves y viernes por la conmemoración religiosa de Semana Santa. La actividad se reanudará el lunes en sus horarios habituales.
Últimas Noticias
Reidel presentó el Plan Nuclear y asume hoy al frente de la empresa estatal que opera las centrales
El jefe de asesores de Javier Milei será confirmado esta tarde como presidente de Nucleoeléctrica y nombrará otros miembros en el directorio de la compañía. Anticipó que no se realizará el proyecto Atucha III con China

Nuevo respaldo de EEUU al plan económico: “Argentina es un buen ejemplo, merece el apoyo del FMI”
El secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent aseguró que el programa económico libertario “está logrando avances reales”

Mercados: las acciones y los bonos sostienen amplias subas frente a la distensión global por los aranceles
El S&P Merval sube 4% y los ADR en Wall Street avanzan hasta 8%. Los bonos en dólares ganan 1,5%. El Nasdaq de Nueva York trepa 4%, con la expectativa de negociaciones entre EEUU y China

Hablar por celular y manejar sin cinturón: la lista de faltas graves por las que se puede suspender la licencia de conducir
La Agencia Nacional de Seguridad Vial publicó una disposición por la cual se establecen las infracciones que pueden generar la inhabilitación a los conductores. También se reglamentó el protocolo para recuperar el permiso de conducir
Qué pasó con las acciones de Tesla tras la decisión de Elon Musk de reducir su participación en el gobierno de Trump
El empresario dedicará menos tiempo al Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU, para enfocarse en la gestión de la automotriz. Fue después de conocerse un balance negativo de la empresa
