La euforia por la salida del cepo no se pudo sostener porque cayó Wall Street y trajo dudas

Más allá del optimismo en el mercado local por la liberación de las restricciones, la guerra global de los aranceles sigue aportando una cuota de preocupación

Guardar
Corredores de bolsa trabajan en
Corredores de bolsa trabajan en la Bolsa de Nueva York (EE.UU.). Foto de archivo. EFE/Justin Lane

La euforia duró un día y la lección resultó ser que más allá de la importancia que tiene la salida parcial del cepo, la guerra de aranceles opacará cualquier logro. Los bonos soberanos y las acciones, los dos activos de riesgo, cayeron. Y el oro subió en el mundo. En el planeta hay aversión al riesgo y se busca refugio.

Anoche, en el pre market, los principales índices de Wall Street operaban en baja sostenida con el Nasdaq 1,50% abajo. El S&P 500 perdía 0,90% y el oro subía 1,51% buscando el cuarto récord en menos de una semana.

Sobre los efectos de la crisis Eduardo Levy Yeyati, Chief Economic Advisor de Adcap Grupo Financiero, dijo que “el Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, por boca de Kevin Hassett, sostiene que no hay riesgos de recesión (“100% no”). Pero los datos cuentan otra historia:

• El índice de confianza del consumidor cayó a su segundo nivel más bajo desde que se tienen registros (solo superado por la pandemia).

• Las expectativas inflacionarias alcanzan máximos desde 1981.

• Las empresas congelan inversiones y ajustes de cadenas de valor ante la incertidumbre normativa.

• El dólar cayó 6% en lo que va del año, y aumentó la demanda de coberturas contra depreciación”.

Este escenario se reflejó en los bonos soberanos que el lunes tuvieron alzas de más de 8% pero ayer padecieron caídas de hasta 0,5% con algunas leves alzas. De todas maneras, gracias a la performance del lunes, en dos días, el riesgo país cayó 149 unidades (-17%) a 725 puntos básicos.

La Bolsa que el lunes había subido con fuerza gracias a los bancos, las empresas del agro y las de energía, padeció la pronta toma de ganancias. El Merval de las acciones líderes perdió 3,4% en pesos y 2,3% en dólares. Las subas más destacadas fueron Transener (+2,2%) y Banco VALO (2%). El resto fue rojo.

Con los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- sucedió lo mismo. Predominaron los rojos y entre los escasos verdes se destacaron Mercado Libre con 4% y Edenor con 2%.

Lo curioso es que el oro subió 0,5% en el mundo y llegó a un valor récord, pero cayó en pesos por la fuerte revaluación del contado con liquidación (CCL) de casi 8%. Los argentinos que ven sus resúmenes diarios de inversiones se encuentran con que tienen más dólares que antes pero menos pesos.

La salida del cepo no ha sido de gran ayuda para el agro. De hecho, el analista financiero y especialista en temas agropecuarios, Salvador Vitelli, observó: “Hay que tener en cuenta que el dólar blend daba un 5% extra por sobre el dólar oficial y con las actuales cotizaciones le da un adicional de 8,5%. Obvio que está sujeto a la fluctuación del tipo de cambio oficial”.

La Bolsa de Comercio de Rosario da cuenta de esta situación al señalar que “la sesión en la plaza local mostró una mayor presencia compradora, aunque el ritmo comercial se mantuvo acotado”.

Las cotizaciones pre market mostraban para hoy bajas para la soja y suba para el maíz y el trigo.

Los dólares financieros estuvieron en baja. El dólar MEP cedió $15,5 (-1,2%) a $1.237,90, mientras el contado con liquidación (CCL) bajó $14,04 (-1,1%) a $1.242. El dólar “blue” se mantuvo en $1.285.

La característica de la jornada fue el escaso volumen de negocios sin intervención del Banco Central. En el Mercado Libre de Cambios (MLC), los negocios cayeron a USD 413 millones.

La novedad fue el ingreso de alrededor de USD 12.500 millones del FMI que elevaron las reservas en 12.494 millones a USD 36.799 millones. A partir de ahora la tarea del Banco Central es hacerse de dólares para llegar a la meta comprometida del fondo en junio de tener reservas negativas no mayores a USD 500 millones.

infografia

El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “el Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) luego del salto del lunes pasó de 79 a 88, que es el nivel de julio pasado y sigue muy por debajo del nivel de los 161 alcanzados con el salto del 13 de diciembre, con lo cual podemos afirmar que la Argentina se abarató, pero no demasiado en términos relativos”.

Sobre el mercado de futuros, F2 indica que “el volumen de operaciones fue de 615.184 contratos, el segundo menor desde el 11 de marzo, cuando el mercado comenzó a cerrar el carry trade (pasarse de pesos a dólares). El “A” 3500 (dólar del MLC) tuvo un incremento del 1,56% acumulando en dos ruedas una suba del 11% y los $1.200,833 por dólar se ubican muy cerca del punto medio entre las dos bandas cambiarias”.

Un dato para tener en cuenta es la debilidad del dólar. El índice DXY, que compara a la divisa de Estados Unidos contra las seis principales monedas del planeta, está en los niveles de 2022. Toda la fortaleza que había conseguido cuando asumió Donald Trump la perdió en el último tiempo. De hecho, el real se revaluó a 5,88 por dólar. El yuan se mantiene en 7,32 y es la moneda de peor performance frente al dólar, algo que favorece a los chinos que tienen que buscar nuevos destinos y aumentar sus exportaciones para compensar el cierre de los Estados Unidos.

El jefe de mesa de ConoSur, Juan Martín Yanzón definió la rueda de ayer como tranquila y destacó “la recuperación de la curva en pesos. Creíamos que tras la licitación de bonos del Tesoro del lunes iba a haber desacople con las tasas fijas por los porcentajes que convalidaron, pero lo cierto es que se mantuvieron firmes. Por otra parte, la brecha con el MEP se acercó a 3,5%. La deuda en dólares estuvo tranquila. Si amaina lo que está sucediendo afuera probablemente veamos una recuperación local”.

En tanto las tasas de interés de las LECAP comenzaron a bajar en la curva media y larga a entre 2,46% y 2,87% efectivo mensual. Hasta junio, el retorno supera 3% mensual.

Para hoy se espera un dólar adormecido. Ariel Sbdar de Cocos Capital, señaló en un post que “la brecha ahora está en 3%. Esto en mi opinión mañana va a bajar fuerte ¿Por qué? Porque las personas humanas pueden arbitrar esta brecha de forma ilimitada. Pero el tema es que el BCRA exige a los bancos informar 48 horas antes para las operaciones mayores a USD 100.000. Por lo tanto, mucha gente el lunes avisó que mañana (por hoy) iban a operar. Es decir, va a haber un panzer de grandes cuentas comprando oficial y vendiendo MEP. En mi opinión la brecha va abajo del 0,5% en los próximos días”.

En otras palabras, el MEP seguirá bajando y convergiendo con el oficial. Queda por ver cómo recibirán esta situación la Bolsa y los bonos soberanos.

Últimas Noticias

Tercer día sin cepo: el dólar oficial cayó más del 5% y las acciones argentinas subieron pese a la dura baja de Wall Street

El tipo de cambio bajó en todos los segmentos del mercado: el valor minorista en Banco Nación cerró a $1.160. Javier Milei aseguró que el BCRA no va a intervenir hasta que rompa el piso de 1.000 pesos. Las reservas superaron los USD 38.000 millones después de dos años

Tercer día sin cepo: el

JP Morgan recomendó comprar bonos en pesos tras el fin del cepo y apostar al “carry trade” hasta las elecciones

El gigante de Wall Street mantuvo la recomendación a sus clientes de aumentar la tenencia de títulos en moneda local, en el marco de la llegada de divisas del FMI y el nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Riesgos por el frente externo y el resultado electoral

JP Morgan recomendó comprar bonos

El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista

Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

El Gobierno cambiará la metodología

Las reservas superaron los USD 38.000 millones por el ingreso de otros USD 1.500 millones desde de un organismo internacional

Aunque el BCRA no intervino en el mercado por tercera rueda seguida, los activos internacionales aumentaron USD 1.800 por un crédito del BIRF y la suba del yuan y el oro. El martes se había concretado el primer desembolso del FMI por USD 12.000 millones

Las reservas superaron los USD

En marzo se mantuvo el superávit comercial, con importaciones que saltaron 38% y exportaciones que cayeron 2,5%

La baja de los envíos al exterior se explica principalmente por una reducción de las ventas de productos primarios

En marzo se mantuvo el