El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista

Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

Guardar
El Indec ajustará el índice
El Indec ajustará el índice de inflación, pero recién podría implementarse una vez que el Ministerio de Economía dé su aval (Shutterstock)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cambiará el índice con el que se mide la inflación, según informó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe anual de gestión.

La modificación no sería inmediata, ya que la implementación de la nueva fórmula depende de la aprobación del Ministerio de Economía. Además, se trata de un momento con mucha volatilidad de precios, debido a la liberación del cepo cambiario y a la suba registrada por el dólar oficial en los últimos días.

Francos fue consultado por Diputados acerca de la posible actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo, asegurando así una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida.

Ante esto, el Jefe de Gabinete respondió: “El Ministerio de Economía informa que el Indec finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación. Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”.

Mientras espera la aprobación para
Mientras espera la aprobación para el nuevo IPC, el Indec sigue midiendo la inflación con una canasta basada en datos de la encuesta de hogares 2004/05 (NA)

“Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos”, indicó Francos.

Cómo es la metodología actual

Según detalla el Indec en su metodología de medición de la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) toma en cuenta la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas. Es decir que no se toman en consideración los precios en zonas rurales.

“Los resultados se publican para el total del país como índice nacional y para Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia como índices regionales. La estructura de ponderaciones para las canastas ha sido determinada de manera tal que refleje las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región con base en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05″, explican desde el organismo.

Los gastos fueron actualizados por relativos de precios hasta diciembre de 2015 y a partir de entonces, mes a mes, se actualizan por precios. Una vez obtenidos los resultados de cada IPC regional, se calcula el IPC nacional a partir de la agregación de los índices de precios regionales.

En el primer trimestre del
En el primer trimestre del año, la inflación fue del 8,6% en Argentina (Reuters)

“De este modo, se obtienen índices que permiten la comparación entre regiones y también su cotejo con respecto a resultados nacionales”, sostienen.

A partir de la publicación del IPC con cobertura nacional, el Indec adoptó la Clasificación del Consumo Individual por Finalidad Argentina (Coicop Argentina), basada en la Coicop de Naciones Unidas, de 1999. Este clasificador cuenta con un primer nivel de desagregación conformado por un total de 12 divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; prendas de vestir y calzado; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; equipamiento y mantenimiento del hogar; salud; transporte; comunicación; recreación y cultura; educación; restaurantes y hoteles; bienes y servicios varios.

Actualmente, el Indec otorga una ponderación de 23,4% al rubro de alimentos y bebidas, siendo este el más importante de la medición. Es por eso que ese ítem suele ser el de mayor incidencia en los IPC mensuales, aún cuando no es el rubro de mayor suba nominal. Le siguen en importancia el transporte (11,6%), el rubro de restaurantes y hoteles (10,8%) y el ítem de “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (10,5%).

Últimas Noticias

En CABA, las familias que viven en el Norte ganan $700.000 más en promedio que las que viven en el Sur

Según un informe del gobierno porteño, en el segundo trimestre del año aumentó la desigualdad en la población.

En CABA, las familias que

En cuatro años se perdieron más de 500 colectivos en el AMBA y se duplicó la cantidad de unidades con más de una década de antigüedad

Según la entidad que nuclea a las empresas del sector, la falta de renovación se vincula a la brecha entre los costos reales y los subsidios reconocidos por el Estado

En cuatro años se perdieron

Las ventas financiadas de autos 0km se derrumbaron casi un 16% en agosto por la suba de las tasas de interés

Aunque siguen representando casi la mitad de los patentamientos, el último mes bajaron 2 puntos de participación en el total de ventas

Las ventas financiadas de autos

¿Adiós a las rotondas?: cómo funciona el sistema de cruces que se usa cada vez más en las rutas de Estados Unidos

Las intersecciones de caminos son los puntos críticos para la siniestralidad vial. Colocar grandes rotondas no siempre es posible y las convierte en un obstáculo para la trazada normal

¿Adiós a las rotondas?: cómo

Luego del encuentro Trump-Milei, se calmó el temor de default y los bonos volvieron a subir a la espera de los detalles del préstamo

La expectativa está puesta en los anuncios que pueda realizar el Tesoro de EEUU. Se especula con recursos que sirvan para asegurar los futuros pagos de deuda a privados, mientras el Banco Mundial desembolsará USD 4.000 millones que irán a las reservas y habrá adelantos del BID

Luego del encuentro Trump-Milei, se