
Un relevamiento realizado por más de 50 consultoras y bancos internacionales muestra un panorama económico mixto para Argentina en 2025, destacando una desaceleración en la inflación y una apreciación gradual del peso frente al dólar, impulsada por las reformas del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, las proyecciones de inflación siguen siendo altas y el tipo de cambio continuará ajustándose lentamente.
El crecimiento económico de Argentina se mantiene por encima del promedio regional
Según el informe de FocusEconomics, la economía argentina continuará con un crecimiento superior al promedio latinoamericano en 2025, respaldada por la implementación de reformas estructurales y un contexto de menor inflación. A pesar de los desafíos externos y el impacto de factores climáticos sobre la producción agrícola, se espera que el Producto Bruto Interno (PBI) crezca 4.8% en 2025, un avance que supera al promedio de América Latina, estimado en torno al 2%. Las políticas implementadas por el gobierno, como la liberalización del comercio y la reducción de impuestos sobre productos de consumo y exportaciones, están comenzando a mostrar resultados positivos.
El crecimiento también se reflejará en la producción industrial, que a finales de 2024 registró un crecimiento del 8.4% interanual en diciembre, liderado por sectores como maquinaria, metalurgia y productos químicos. Esta expansión es un indicio de que las reformas no solo apuntan a estabilizar la macroeconomía, sino que también favorecen la recuperación de la actividad productiva en varios sectores clave.
El dólar se depreciará de forma más moderada
En cuanto al tipo de cambio, el informe de FocusEconomics estima que el dólar oficial alcanzará los ARS 1.306 por USD para diciembre de 2025. Esta cifra representa una depreciación moderada respecto al tipo de cambio actual, pero con una desaceleración significativa en el ritmo de depreciación del peso, que se ha reducido de manera progresiva desde que se implementó el régimen de tipo de cambio flotante en abril de 2025.
El proceso de depreciación controlada del peso será el resultado de la estrategia del gobierno para moderar el impacto inflacionario y mejorar la estabilidad cambiaria. A partir de enero de 2025, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) permitió que el peso se devaluara a un ritmo de 2% mensual, con la previsión de reducir esta tasa a 1% mensual en febrero, lo que contribuirá a una depreciación menos pronunciada en el transcurso del año.
La inflación seguirá bajando, pero se mantendrá elevada
Una de las principales expectativas del informe es que la inflación en Argentina experimentará una desaceleración en 2025, pero seguirá siendo alta. Según las proyecciones, la inflación interanual para enero de 2025 fue de 84.5%, una caída significativa respecto al 117.8% registrado en diciembre de 2024. Sin embargo, a pesar de esta disminución, los analistas internacionales prevén que la inflación promedio para el año 2025 se ubicará en 42.9%, y aunque esta cifra es considerablemente inferior al nivel de 2024, sigue siendo elevada.

La caída en la inflación será el resultado de la base de comparación alta del año anterior, el impacto de las reformas fiscales y la liberalización del comercio, que aliviarán las presiones sobre los precios. La reducción de los impuestos a las exportaciones y la eliminación del Impuesto PAIS, junto con la eliminación de aranceles en algunos sectores, impulsarán el consumo y la producción interna, lo que podría moderar los incrementos de precios.
Un proceso gradual de estabilización cambiaria
El proceso de desregulación cambiaria iniciado por el gobierno de Milei también apunta a una mayor estabilidad cambiaria. Con la eliminación del sistema de crawling peg a mediados de abril de 2025, el peso argentino comenzó a flotar dentro de un rango controlado entre los ARS 1.000 y ARS 1.400 por USD. Este cambio en el régimen cambiario refleja un esfuerzo por parte del gobierno de mantener las reservas internacionales y mejorar la certidumbre del mercado financiero. FocusEconomics estima que el tipo de cambio oficial finalizará 2025 en 1.306 pesos por dólar. Esta medida ayudará a moderar la inflación de manera gradual y permitirá que el BCRA acumule reservas de manera sostenible.
Por otro lado, la depreciación del peso continuará, pero a un ritmo moderado, lo que garantizará que las expectativas inflacionarias se alineen con las políticas del gobierno. Las reformas económicas que están en marcha contribuyen a una mayor certidumbre económica, a pesar de los desafíos externos y la volatilidad que caracteriza a los mercados internacionales.
El consumo interno muestra señales de recuperación
A pesar de la alta inflación y los desajustes en algunos sectores, el consumo interno ha mostrado señales de recuperación. En 2024, el crédito al sector privado aumentó, impulsado por la disminución de tasas de interés y la mejora de los salarios reales. Estas políticas económicas facilitaron el acceso al financiamiento y estimularon el consumo privado, especialmente en sectores como el financiero y el minero, que han registrado crecimientos positivos.
La estabilidad política y económica es clave para el futuro
A medida que el gobierno continúa implementando reformas estructurales, los analistas esperan que la estabilidad política y económica sea clave para consolidar el crecimiento económico en los próximos años. Las reformas fiscales y el ajuste de las políticas de subsidios a los servicios básicos contribuirán a un panorama más equilibrado para 2025 y el futuro cercano. La reducción de los subsidios y el aumento de precios regulados reflejan un proceso gradual de sinceramiento de las tarifas, lo que permitirá al gobierno mejorar las cuentas fiscales y reducir el déficit.
<br/>
Últimas Noticias
En el primer trimestre, viajaron más de 5 millones de argentinos al exterior y el turismo dejó un déficit de USD 1.236 millones
Entre enero y marzo, el país registró un fuerte desequilibrio en el turismo internacional: salieron más argentinos al exterior de los que llegaron del extranjero

El dólar cerró la semana en baja y la brecha cambiaria se redujo a solo 3,5 por ciento
En el mercado mayorista finalizó en $1.169,50 y en el Banco Nación quedó en 1.190 pesos. El “blue” bajó a $1.210. Las reservas subieron a USD 39.165 millones. El S&P Merval cedió 0,3%

El Gobierno oficializó la venta de la principal transportadora de electricidad: cuánto valen las acciones
Un decreto presidencial autorizó la privatización total de Enarsa y dividirá sus unidades de negocio. La primera etapa contempla la venta del 100% de las acciones de Citelec, controlante de Transener
Georgieva aclaró su mirada sobre los comicios de octubre: “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”
En un contacto espontáneo con los periodistas que cubren las sesiones de primavera del FMI, la directora gerente aseguró que sus recomendaciones estaban dirigidas al gobierno de Milei

Rebote: las acciones de Tesla se disparan 10% tras la flexibilización de las normas sobre vehículos autónomos en EEUU
El cambio regulatorio es un salvavidas para la compañía de Elon Musk, que viene de reportar una baja de 71% en las ganancias del primer trimestre, ante la creciente competencia china
