
Los activos argentinos tuvieron su mejor jornada del año, producto del esperado anuncio del Gobierno sobre el fin del cepo. Si bien Wall Street también tuvo un día de alzas, quedó claro que las acciones y bonos locales se movieron con su propia dinámica.
Las mejoras fueron espectaculares, reflejando el optimismo que despertó entre los inversores la decisión del Gobierno de avanzar en una mayor flexibilidad cambiaria, que en el caso del público implicó la posibilidad de volver a demandar dólares libremente.
Hubo reportes de los principales bancos de Nueva York recomendando entrar en activos argentinos y ya desde el inicio de la jornada las órdenes de compra se hicieron sentir.
El índice Merval subió más de 5% pero medido en dólares en realidad trepó cerca de 15%. Como resultado, volvió a un valor equivalente a 1.920 dólares, cuando había perforado los 1.700 la semana pasada.
La euforia en acciones y bonos argentinos se sintió de manera directa en la caída del dólar en relación al precio que el viernes habían mostrado las cotizaciones financieras. Desde $1.350 la caída fue hasta $1.230 en el cierre de ayer.
Las subas de los papeles argentinos que cotizan en Nueva York fueron contundentes. Como pasa en estos casos, la puerta de entrada fueron las acciones bancarias. Supervielle ganó casi 18%, Macro trepó 15,4% y Galicia 14%, siempre en dólares. A pesar de estos fuertes repuntes, que se sumaron a las subas del viernes, en todos los casos el balance del año sigue siendo negativo con rojos que ahora se ubican en el orden del 10% al 16%.
Las acciones relacionadas a energía también subieron, pero un poco menos por la debilidad del barril de petróleo. YPF ganó 10% y en el año todavía está 25% abajo, mientras que Vista Energy trepó 7% y aún así está 27% abajo en el año.
Como los precios venían muy golpeados en el arranque de 2025, los analistas del mercado creen que todavía el margen de recuperación es sustancial.
En el caso de los bonos en dólares las subas también oscilaron en el orden del 10%, recuperando parte de las pérdidas que habían sufrido en los últimos meses. Las recomendaciones ahora se centran especialmente en los títulos más largos, que son los que muestran mayores posibilidades de mejora en el mediano plazo.
En este caso, la tesis es que el riesgo país debería ir a niveles inferiores a los 500 puntos básicos para fin de año. Ayer quedó al borde de los 900 puntos, a pesar de la fuerte mejora de las cotizaciones.

El objetivo del programa con el FMI, además, es que la Argentina recupere el acceso a los mercados voluntarios de deuda en los primeros meses de 2026. Los desembolsos previstos del FMI son, en realidad, un puente para poder refinanciar deuda en forma voluntaria, algo que en realidad no sucede desde 2018.
Para los tenedores de bonos hay varios incentivos. El primero es cobrar los cupones de los próximos vencimientos, algo que ya está asegurado para los pagos de julio y de enero del año que viene. Pero además, hay un amplio margen para que las cotizaciones sigan subiendo, al menos un 20% más en los próximos meses. Por supuesto, detrás de esta expectativa está la idea que el Gobierno podrá evitar un nuevo default de la deuda.
Hoy se espera que ingrese el desembolso del FMI a las reservas, lo que llevaría el stock arriba de los USD 36.000 millones. Pero además habrá otros USD 2.000 millones hasta junio del organismo y otros pagos del Banco Mundial y el BID, con lo cual podría llegarse a los USD 40.000 millones.
La sustancial mejora de las reservas será otro incentivo sobre todo para los bonistas, porque da mayor certeza de pago. El FMI le exige al Gobierno que también compra dólares y el objetivo es que las reservas netas aumenten USD 5.000 millones hasta junio, sin contar los pagos que realice el propio organismo.
Últimas Noticias
Calendario de ANSES: quiénes cobran hoy, 8 de octubre
El calendario de pagos de ANSES para octubre abarca jubilaciones, pensiones y asignaciones según la terminación del DNI. Los beneficiarios pueden consultar fechas, montos y recibos en la plataforma mi ANSES durante todo el mes

“En Suiza te haces autónomo y no pagas al menos que generes”: un taxista explica cómo funciona
Para empezar a trabajar basta con la inversión inicial y los papeles en regla

El Gobierno pausó las retenciones para la exportación de aluminio, acero y otros productos derivados
La medida estará en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que los países que poseen aranceles superiores al 45% reduzcan la tasa

Roemmers compró el laboratorio Sidus y planea relanzar su portafolio de marcas
La operación incluye las divisiones de dermocosmética y farmacéutica de la empresa de la familia Argüelles, así como un portafolio de productos con fuerte caída en ventas

La suba del dólar ya se traslada a los aumentos de precios y tendrá un cierto impacto en el IPC
Un informe privado mostró que la inflación porteña se aceleró al 2,2% en septiembre, impulsada por un mayor traslado del ajuste del tipo de cambio a los precios de bienes y servicios
