
El Gobierno eliminó el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA) y busca la unificar la información de los productores y operadores comerciales de la cadena de granos en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), lo cual ocurrirá en mayo.
Así fue oficializado este martes a través de la Resolución General Conjunta 5673/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a cargo de Sergio Iraeta; y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La nueva medida entrará en vigencia el 6 de mayo.
El RUCA, creado en 2017, registraba y controlaba a todos los operadores comerciales del sector agroindustrial. “La unificación de registros significará menor carga administrativa y permitirá tener a todos los actores de la cadena bajo un mismo registro e integrar toda la información”, indicó el Ejecutivo en un comunicado.
Los operadores que se encontraban inscriptos en el RUCA no deberán realizar ningún trámite adicional. El padrón migra automáticamente y el acceso al sistema pasará a ser con clave fiscal por ARCA, adhiriendo el servicio “SISA”.

Por otro lado, la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca mantendrá dentro de su órbita el sistema de información de operadores de carnes y lácteos, hasta tanto se integre en uno solo, en el que se trabaja en forma conjunta con ARCA y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que “contribuya al ordenamiento y la simplificación del sector”.
“La consolidación de la información en un único registro simplifica la actividad a los operadores de las cadenas productivas, permite al Estado mejorar la eficiencia en la gestión de datos y recursos y reafirma el compromiso del Gobierno Nacional con un modelo más ágil y dinámico que favorezca el crecimiento de la economía nacional”, aseguran.
Y señalan que la medida “marca el cierre de una serie de acciones implementadas en 2024 para simplificar requisitos, eliminar actividades y aranceles, velando por la transparencia y la objetividad en la inscripción y por una cadena más competitiva”.
En agosto de 2024 ya se habían simplificado los procesos burocráticos del comercio agroindustrial, derogando la obligatoriedad de inscripción de los compradores de granos y sus derivados para consumo propio en el RUCA. El objetivo era agilizar los trámites y eliminar la duplicación de registros que afectaba a los operadores del sector.
Qué pasará con las retenciones
Por otro lado, el presidente Javier Milei dijo este lunes: “Avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”.
Los derechos de exportación sobre los principales cultivos quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. Desde julio, así, se revertiría ese recorte temporal.
Previo a la declaración del primer mandatario, el vicepresidente de la Sociedad Rural Marcos Pereda había celebrado la fuerte flexibilización de las restricciones cambiarias anunciadas el viernes pasado: “La decisión de salir del cepo es acertada y deja en evidencia que en un año electoral, el Gobierno priorizó la normalización de la economía, y eso es un mensaje muy potente, es un paso necesario para consolidar el rumbo, es una buena noticia para el campo y para que el próximo 30 de junio no vuelvan a subir las retenciones”.
Asimismo, desde Coninagro afirmaron: “La eliminación de estas restricciones contribuirá a reducir la presión sobre el mercado cambiario, especialmente la acumulada en los últimos meses, y disminuirá la incertidumbre que afecta a diversos sectores productivos. Para los productores agropecuarios, en particular, esta medida ofrece un entorno de mayor previsibilidad, facilitando la planificación, la inversión y la producción en un contexto más estable”.
Últimas Noticias
¿Mensaje a los gobernadores?: el presidente Javier Milei recibirá el martes a la Mesa de Enlace
Lo adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, el dirigente del campo más cercano al jefe de Estado. “Tenemos pedidos y quejas para tratar”, dijo en declaraciones radiales. El principal es la reducción de retenciones a la exportación, en un momento en que el principal producto agroindustrial de exportación recibe los precios más bajos de los últimos 15 años

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”
Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción
Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuántos años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual
La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional
