El Gobierno autorizó a una nueva empresa para prestar servicios de rampa

Se trata de Global Protection Service y es la tercera compañía privada de este tipo habilitada para operar. El Ejecutivo continúa fomentando la competencia con Intercargo, la empresa estatal de handling

Guardar
Global Protection Service es la
Global Protection Service es la tercera empresa habilitada para operar servicios de rampa

Luego de la desregulación del sector aerocomercial, el Gobierno autorizó a la empresa Global Protection Service S.A. a explotar servicios operacionales y de rampa en todos los aeropuertos del país. Se trata de la tercera compañía de este tipo que comenzará a operar.

Cabe recordar que el servicio de rampa incluye tareas clave como el empuje de aeronaves (push back), la colocación de escaleras para el embarque y desembarque de pasajeros, y la gestión de carga y descarga de equipaje.

Global Protection Service, perteneciente al Grupo Sima, que ya presta servicios de seguridad aeroportuaria, indicaron desde el Ejecutivo, ha dado cumplimiento a las exigencias que establece la reforma del Código Aeronáutico y su reglamentación.

La Secretaría de Transporte, conducida por Franco Mogetta, señaló que “esta nueva habilitación que consolida la eliminación del monopolio históricamente en manos de Intercargo, es posible gracias a la desregulación del sector aerocomercial que se viene realizando desde diciembre de 2023 y que genera más trabajo, más inversión y mayor competitividad para el sector y la Argentina en general”.

La compañía se suma a las empresas Fly Seg, que ya venía operando en aeropuertos prestando otros servicios, como el de mostradores, y Air Class Cargo, una línea aérea de origen uruguayo, que fueron habilitadas a prestar los mismos servicios en los primeros meses del año.

Aeropuerto de Ezeiza (Aeropuertos Argentina)
Aeropuerto de Ezeiza (Aeropuertos Argentina)

Su llegada es posible debido a los cambios regulatorios que dispuso el Ejecutivo el año pasado para fomentar la competencia y mejorar la conectividad. En este sentido, le quitó el monopolio a Intercargo, empresa estatal de handling, que se busca privatizar.

Como antecedente, en julio, con el decreto 500/24, el Ejecutivo había desregulado el servicio de rampa, de manera tal que cualquier empresa aérea pueda brindarlo. Flybondi, American Airlines y Aerolíneas Argentinas ya se autoprestaban.

Pero hoy cualquier empresa, sin necesidad de ser aerocomercial, puede ofrecer el servicio, siempre que cuente con la autorización de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Además, la tarifa está desregulada: el canon a pagar es negociado entre la línea aérea y la prestadora.

Global Protection Service S.A. podrá prestar servicios de rampa en los siguientes aeropuertos:

  • CABA: Aeropuerto Internacional Jorge Newbery
  • Ezeiza: Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini
  • Tucumán: Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo
  • Córdoba: Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella
  • Salta: Aeropuerto Internacional San Martín Miguel de Güemes
  • San Carlos de Bariloche: Aeropuerto Internacional Teniente Luís Candelaria
  • Rosario: Aeropuerto Internacional Islas Malvinas
  • Mendoza: Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli
  • Jujuy: Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán
  • Posadas: Aeropuerto “Libertador General José de San Martín
  • Iguazú: Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú
  • Corrientes: Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine Niveyro
  • Calafate: Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola
  • Ushuaia: Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas
  • Chapelco: Aeropuerto de Chapelco - Aviador Carlos Campos Neuquén: Aeropuerto Internacional Presidente Perón

Sobre Cielos Abiertos

Otra de las políticas destacadas en el sector es la de Cielos Abiertos. Desde el inicio de la nueva gestión, se rubricaron Memorándum de Entendimiento (MOU) con 15 países: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana, Etiopía, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes.

Así, se establecen frecuencias ilimitadas, permitiendo a las aerolíneas determinar la cantidad de vuelos según la demanda. También, en varios casos se pactó hasta la novena libertad del aire, lo que habilita a las líneas aéreas a realizar vuelos de cabotaje y viceversa en servicios combinados (pasajeros y carga) y de carga exclusiva.

Por ahora, el resultado de dicha política fue la incorporación de 26 nuevas rutas internacionales que facilitan conexiones con 7 países de la región. Se destacan en ese sentido las ciudades de Quito, Punta Cana, Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Florianópolis, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Asunción.

Últimas Noticias

Debate sobre el BCRA: Galperin propuso cerrarlo y Grok, la IA de Elon Musk, recordó una crítica de Patricia Bullrich

Fue a partir del posteo de un economista elogioso del gobierno sobre el “upgrade institucional” de la entidad. El fundador de Mercado Libre reflotó la “Banca Simons” que Javier Milei había esbozado en su campaña electoral y un examigo de Milei le salió al cruce

Debate sobre el BCRA: Galperin

El mercado de criptomonedas alcanzó una marca récord y se acerca al de la empresa más valiosa del mundo

La capitalización global de casi 17.700 criptoactivos llegó a 4 billones de dólares. A cuánto podría llegar Bitcoin, el ímpetu de Ether, la “ley GENIUS” y la ácida crítica de un halcón monetarista de EEUU a los agentes cripto: “tienden a presentar características psicopáticas”

El mercado de criptomonedas alcanzó

La historia detrás de la decisión de la CNV de suspender a una firma que ofrecía una cripto con supuesto respaldo en litio

Se trata de Atómico 3 S.A. y se calcula que la empresa recaudó un millón de dólares. Cómo era el modus operandi y qué ofrecía “el Cositorto del litio”

La historia detrás de la

La paradoja del boom logístico: crece la vacancia de grandes espacios pese al avance de la demanda en Buenos Aires

Se amplió la superficie disponible, aumentó la cantidad de depósitos vacíos y se aceleró la ocupación efectiva. El corredor norte del conurbano concentra los nuevos desarrollos. El efecto del comercio electrónico

La paradoja del boom logístico:

Otra empresa se convierte en importadora: un fabricante de productos de higiene femenina deja de producir en Pilar

Se trata de Kenvue, que comenzará a comercializar productos traídos de Brasil. Casos similares de la historia económica reciente

Otra empresa se convierte en