En el día del debut del nuevo régimen cambiario de flotación entre bandas y del fin del cepo para las personas físicias, el viceministro de Economía, José Luis Daza, se mostró muy confiado en que, más allá de lo que suceda en estos primeros días en los mercados, la volatilidad del tipo de cambio será baja y el problema será la apreciación del peso. Sobre el traslado a precios de un salto inicial del tipo de cambio, el funcionario descartó que se produzca un pass through alto debido a la robustez del programa económico y afirmó, sin vueltas, que la inflación va a colapsar.
De acuerdo con declaraciones televisivas del Viceministro, el cambio en el esquema cambiario no debe interpretarse como una devaluación, sino como una flotación controlada. Explicó que el gobierno no fija un precio específico para el dólar, sino que permite que el valor fluctúe dentro de las bandas establecidas. Este enfoque, según Daza, está respaldado por un programa económico robusto que incluye medidas diseñadas para garantizar una transición ordenada y minimizar riesgos.
Daza detalló que la implementación del régimen de flotación entre bandas se basó en un análisis exhaustivo de experiencias internacionales y en la literatura económica existente. Citó un estudio de Paul Krugman de 1990, que demuestra cómo la credibilidad de las bandas cambiarias puede reducir la volatilidad de la moneda. Según Daza, si los mercados confían en que las bandas son defendibles, los movimientos especulativos disminuyen. “Estamos sumamente tranquilos, la volatilidad va a ser menor a la esperada; las bandas son muy robustas”, planteó el funcionario.

El funcionario también subrayó que el gobierno se tomó seis meses para determinar la cantidad de dólares necesaria para respaldar esta transición y convencer al Fondo Monetario Internacional (FMI) de la viabilidad del plan. Según Daza, la balanza de pagos proyectada para Argentina es extraordinariamente positiva, lo que refuerza la confianza en el éxito del nuevo esquema cambiario.
Impacto en la inflación y los precios
Uno de los puntos más destacados de las declaraciones de Daza fue su optimismo respecto a los precios. Aseguró que el país está en camino hacia una inflación cercana al 0%, aunque no precisó un plazo exacto para alcanzar este objetivo. Según el Viceministro de Economía, el programa económico actual ha eliminado las principales fuentes de presión inflacionaria, como la emisión monetaria descontrolada y las expectativas de déficit fiscal.
Por este motivo, Daza descartó un “pass through” elevado, es decir, un traslado significativo de la devaluación inicial del tipo de cambio a los precios de los bienes y servicios. Argumentó que, a diferencia de episodios anteriores, las condiciones actuales no favorecen un aumento generalizado de precios, ya que el programa económico está diseñado para contener estas dinámicas.
Consultado sobre si seguía en mente del equipo económico ir hacia una dolarización, el número 2 de Luis Caputo enfatizó que “es un paso a la libertad total de los argentinos para decidir en qué monedas quieren ahorrar, en qué monedas quieren transaccionar”. Por otra parte, Daza enfatizó que este proceso no solo busca estabilizar la economía, sino también sentar las bases para un crecimiento sostenido que permita reducir la pobreza, aumentar los salarios reales y fomentar la inversión. Aunque reconoció que los resultados no serán inmediatos, aseguró que el país está avanzando en la dirección correcta.
Cómo afecta la incertidumbre global
En un contexto global marcado por la incertidumbre económica, acentuada a partir de la guerra comercial por los aranceles impuestos por el gobierno norteamericano, el Viceministro expresó su confianza en la capacidad de Argentina para enfrentar posibles desafíos externos. Según Daza, el programa económico actual es uno de los más preparados en la historia reciente del FMI, con medidas diseñadas para mitigar riesgos y garantizar la estabilidad a largo plazo.
El funcionario también destacó que la sociedad argentina está condicionada por traumas económicos del pasado, como episodios de devaluación abrupta. Sin embargo, aseguró que el nuevo esquema cambiario representa un cambio de paradigma, con un enfoque en la sostenibilidad y la libertad económica.
<br>
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
