
La reacción de los activos argentinos en el primer día de la “Fase 3″ del programa económico de Javier Milei fue ampliamente positiva, según evaluaron analistas y bancos consultados este lunes por Infobae. Se trató de un giro claro respecto de la dinámica de las últimas semanas, marcada por la incertidumbre global y la tensión comercial.
Los fundamentos del repunte de este lunes se explican por la flexibilización del cepo cambiario hacia un esquema de bandas entre $1.100 y $1.400, el respaldo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las expectativas que generó la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Hacia adelante, los interrogantes giran en torno al impacto inflacionario de la devaluación cercana al 9,5%, la posibilidad de que el Banco Central retome la compra de reservas y las consecuencias sobre el riesgo país.
El optimismo se percibía incluso antes de la apertura. Los ADR (American Depositary Receipts) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street mostraban subas superiores al 15% hacia la tarde (Banco Macro +15,8%, YPF +11%, entre otros). El índice S&P Merval de la Bolsa porteña ganaba un 4%, alcanzando los 2.340.000 puntos.
Los bonos soberanos en dólares —tanto Bonares como Globales— subieron en promedio un 8%. Se destacaron el AE38 (Bonar 2038) con un alza de 7,7%, el GD35 (Global 2035) con 8,2% y el AL35 (Bonar 2035) con 7,7%. El riesgo país, en contraposición, subió 1,8% y cerró en 890 puntos básicos, influenciado por el contexto internacional.

Alfredo Romano, presidente de Romano Group, señaló: “La reacción de los mercados fue muy buena. Había dos noticias clave que impulsaron el ánimo. La más importante a corto plazo es la llegada de USD 23.000 millones durante el año, entre el FMI, otros organismos y un REPO con bancos. Es más de lo que se esperaba. La otra novedad es la normalización de los flujos de capital”.
Paula Gandara, CIO de Adcap Asset Management, calificó el inicio de la jornada como “muy positivo”. “Varios activos ya habían incorporado la devaluación en sus precios. Ahora vemos una oportunidad para adquirir instrumentos CER, dado que seguramente veamos un traslado a precios”, indicó.
“La llegada de USD 15.000 millones en los próximos días, el nuevo esquema de bandas cambiarias y la visita de Bessent impulsaron las expectativas. El cambio es significativo respecto del viernes: veníamos con una brecha superior al 20%, el riesgo país duplicado y el Banco Central vendiendo reservas sin pausa”, agregó Gandara.
El dólar mayorista cerró este lunes a $1.189 para la compra y $1.198 para la venta, con un salto de 120 pesos o 11,1% respecto del viernes. En tanto, los dólares financieros —contado con liquidación y MEP— retrocedieron un 7% y se ubicaron en $1.243 y $1.240, respectivamente.
Para Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, el objetivo del Gobierno fue enviar una señal de tranquilidad a los inversores sobre la capacidad de pago de la deuda y así contener las expectativas. “Aún debemos esperar para identificar con claridad la tendencia de bonos y acciones, ya que estamos ante un cambio de régimen macroeconómico”, explicó.

“Para los próximos meses esperamos una aceleración de precios. La inflación de abril probablemente supere el 3,7% de marzo, y mayo podría estar muy cerca. El movimiento del dólar dentro de la banda será clave, porque las empresas recalcularán sus costos de reposición. También incidirá la guerra comercial entre Estados Unidos y China”, advirtió Caprarulo.
Los primeros reportes de bancos de Wall Street el lunes respaldaron la nueva etapa del programa económico y el apoyo del FMI, aunque señalaron desafíos. “El camino sigue siendo empinado, sinuoso y desafiante, ya que el país sigue siendo financieramente frágil. El FMI califica la deuda como sostenible, aunque no con alta probabilidad. Para consolidar la estabilización será clave la estabilidad política y la implementación de reformas macroeconómicas que aumenten el ahorro nacional”, señaló JP Morgan.
El Gobierno apuesta ahora a recomponer reservas y recuperar la calma cambiaria. El analista Salvador Di Stéfano comentó: “En las últimas semanas, muchos exportadores postergaron liquidaciones, algo que no puede extenderse mucho más. A partir del 15 de abril comienza la cosecha de soja. Sin la planta de Vicentin operativa, mucha mercadería irá a puerto, lo que podría acelerar la liquidación y llevarnos al piso de la banda cambiaria planteada por el ministro” Luis Caputo.
La semana pasada, el Banco Central cerró con reservas brutas por USD 24.700 millones, una caída de USD 5.000 millones desde el inicio del año. El viernes vendió USD 400 millones, con una brecha superior al 25% entre el tipo de cambio oficial y los financieros. Las reservas netas, en tanto, se ubicaban cerca de los USD 12.000 millones negativos, los niveles heredados por la actual administración. La devaluación fue 54% en diciembre de 2023.
Últimas Noticias
Ajuste fiscal: las provincias revirtieron el déficit y el FMI presiona para que bajen Ingresos Brutos
El conjunto de los distritos terminó el 2024 con un excedente financiero de 0,1% del PBI, mientras en 2023 había sido deficitario en 0,3 puntos. El organismo pidió bajar el peso de los impuestos distorsivos en los sistemas tributarios locales

Lacunza respondió en redes sociales a los cuestionamientos de Caputo: “No mentí ni te desmentí, opiné distinto”
El economista había sido criticado por el ministro de Economía y otros funcionarios por sus declaraciones sobre la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario. “Bardear a ciudadanos desde un cargo público no es valiente ni gracioso”, respondió en un extenso descargo. La nueva réplica de Caputo

Sigue la tensión entre supermercados y alimenticias por los precios: fuerte rechazo de los mayoristas a las subas
“Expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”, aseguraron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas

Turismo de Semana Santa: los precios de los pasajes aéreos de cabotaje bajaron 14% respecto al año pasado
Según un relevamiento privado, los vuelos domésticos se abarataron significativamente en el último año y los internacionales subieron bastante por debajo de la inflación

Cuánto cuestan los 10 videojuegos más vendidos luego de que el Gobierno quitara la retención del 30%
La medida cambia el escenario para quienes compran entretenimiento digital con tarjeta desde la Argentina. Las plataformas más populares ya aplican el descuento
