
A días de que el directorio del Fondo Monetario Internaiconal (FMI) aprobara el nuevo programa con la Argentina, el Gobierno nacional instrumentó al Ministerio de Economía continuar con las negociaciones sobre la deuda externa.
La medida se hizo efectiva mediante la publicación en el Boletín Oficial del decreto 268/2025, con el objetivo de facilitar la gestión y cancelación de las obligaciones financieras en dólares que el país mantiene con el FMI.
La normativa se enmarca en los acuerdos originales de Argentina con el FMI. Según el Decreto-Ley N° 15.970 de 1956, ratificado por el Congreso a través de la Ley N° 14.467, el país se constituyó como miembro activo de este organismo financiero internacional.
A su vez, el Gobierno fundamenta su decisión en el decreto 179/2025, en el que se habilita al Ministerio de Economía para continuar con las gestiones relativas a la reducción de la deuda, específicamente la cancelación de las letras intransferibles en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y las operaciones de crédito público vinculadas al Programa de Facilidades Extendidas.
De esta manera, el Ejecutivo delegó en el Ministerio de Economía la responsabilidad de llevar adelante las operaciones de crédito público necesarias para avanzar en el pago de las deudas contraídas con el FMI.

Con la aprobación de esta normativa, firmada por Javier Milei y Luis Caputo, el gobierno refuerza su enfoque en la estabilidad económica a largo plazo, implementando medidas que buscan aliviar la presión sobre las finanzas públicas y asegurar la sostenibilidad fiscal del país.
Según detalló el Banco Central, el Fondo Monetario Internacional aprobó el nuevo programa con Argentina por USD 20.000 millones, tras meses de negociaciones con el gobierno de Javier Milei. El programa se extenderá a lo largo de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y un plazo de devolución del préstamo de diez años. El primer desembolso se realizará en 2025, con un total de USD 15.000 millones de libre disponibilidad para el país, de los cuales USD 12.000 millones corresponderán al primer giro.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que este acuerdo marca el cierre de la tercera etapa del programa económico, que consiste en la recapitalización del Banco Central de la República Argentina (BCRA). En sus palabras, esta fase tiene como objetivo “respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido”, considerando que estos pesos representan una deuda con la población, deuda que, según Caputo, ha sido ignorada por la política argentina durante años. “Venimos con este acuerdo para tratar de honrar y sanear esa deuda”, aseguró.

Además, Caputo anunció que esta etapa del programa también permitirá la eliminación del cepo cambiario, instaurado en 2019, y que ha afectado gravemente el funcionamiento de la economía. Según el ministro, esta medida generará condiciones para la entrada de inversiones que, hasta ahora, se han visto frenadas por las restricciones cambiarias.
El primer desembolso de USD 12.000 se concretará el próximo martes. En junio, se recibirán otros USD 2.000 millones. Antes de que finalice 2025, llegará un desembolso adicional de USD 1.000 millones para completar los USD 15.000 millones por parte del FMI.
Asimismo, antes de junio se sumarán otros USD 3.600 millones con base en préstamos de otros organismos de crédito internacionales, que aportarán USD 2.500 millones más antes de fin de año. También se espera que el Banco Central complete una operación “repo” con bancos internacionales por otros USD 2.000 millones.
De esa forma, anticipó Caputo, la Argentina recibirá USD 23.100 millones de libre disponibilidad a lo largo de este año. La disponibilidad implica que ese dinero podrá utilizarse para canjear las Letras Intransferibles en poder del BCRA para capitalizar a la entidad monetaria y darle solidez para responder frente a presiones cambiarias.
Últimas Noticias
El Gobierno fijó el cupo para la importación de vehículos híbridos y eléctricos
A finales de febrero, se había eliminado el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y simplificaron la compra de autos clásicos al exterior

Oficializaron la simplificación de la importación de bienes de capital usados por los reclamos de EEUU
La medida busca mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Además, prevé un beneficio para la renovación de los sectores estratégicos al agilizarse los procesos burocráticos

Una automotriz venderá dos modelos que se pueden comprar 0 km con equipo de GNC
Dentro de su programa Pro+, Renault empezó a comercializar en Argentina una versión del furgón Kangoo y una del sedán Logan con Gas Natural Comprimido. Precio y financiación

La euforia por la salida del cepo no se pudo sostener porque cayó Wall Street y trajo dudas
Más allá del optimismo en el mercado local por la liberación de las restricciones, la guerra global de los aranceles sigue aportando una cuota de preocupación

Chubut es la primera provincia que adhirió al régimen de transparencia fiscal y podrían sumarse otras cinco
Solamente CABA, Catamarca, Entre Ríos, Mendoza y Misiones tienen intenciones de informar sus impuestos provinciales a los consumidores, según una ONG
