El Ejecutivo aprobó el desembolso de USD 1.500 millones otorgados por el Banco Mundial

Lo hizo a través de un Decreto publicado en el Boletín Oficial. La decisión se da en el marco del préstamo que recibirá el país por parte del FMI

Guardar
El presidente del Grupo Banco
El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, fue recibido por Javier Milei

Tras conocerse que el Grupo Banco Mundial enviará al país un desembolso inmediato de USD 1.500 millones de “libre disponibilidad”, se conoció este lunes por la madrugada la decisión del Gobierno de autorizar al Ministerio de Economía a ejecutar dicha operación que tiene como objetivo apoyar políticas de sostenibilidad fiscal y competitividad en el escenario global.

La decisión fue publicada en el Boletín Oficial y quedó enmarcada dentro del Decreto 270/2025. De esta manera, el monto se sumará a los USD 12.000 millones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó en un nuevo programa con Argentina, luego de cuatro meses de negociaciones.

En su visita al país, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, había mantenido reuniones con el presidente Javier Milei, y con el ministro de Economía, Luis Caputo. Allí expresó su respaldo a las medidas económicas adoptadas por la administración actual y se comprometió a brindar un apoyo financiero significativo, lo cual derivó en un contrato de préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

En ese contexto, adelantaron que el monto otorgado por la entidad sería de USD 5.000 millones, destinado a iniciativas del sector público que impulsen el crecimiento del sector privado y la creación de empleo, contemplando a su vez un anticipo inmediato de USD 1.500 millones. “Esto incluye una Operación de Financiamiento de Políticas de Desarrollo de USD 1.500 millones que se desembolsará de inmediato”, indicaron.

De acuerdo con lo establecido en la normativa recientemente publicada, el principal objetivo es reforzar los logros obtenidos a través de la “aprobación del Modelo de Contrato de Préstamo BIRF 9814-AR, por el cual el BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF)” el cual se comprometió a “cooperar en la ejecución del “Financiamiento de Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal y la Competitividad”, por un monto de USD 1.500.000.000“.

Además, el Ejecutivo argumentó que el préstamo aprobado tiene respaldo legal y se encuadra en el artículo 60 de la Ley N.º 24.156, lo que lo habilita a concertar operaciones de crédito con organismos financieros internacionales de los que el país forma parte, aun cuando no estén contempladas en la ley de presupuesto vigente.

En paralelo, recordaron que el Ministerio de Economía solicitó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) una evaluación sobre el posible impacto del préstamo en la balanza de pagos. Según el análisis del BCRA, “la dimensión de la operación bajo análisis implica un impacto limitado en términos macroeconómicos sobre los flujos de la balanza de pagos internacionales” y, por lo tanto, “será acotado y consistente con la dinámica prevista para las operaciones externas”. En tanto, la Oficina Nacional de Crédito Público manifestó no tener objeciones en relación con el financiamiento solicitado, al considerar que “el costo financiero del préstamo de referencia, basado en la información disponible y los supuestos realizados, es inferior al que la República podría obtener en el mercado”.

En lo que refiere al préstamo que otorgará el BIRF, el uso de los fondos estarán a cargo del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Finanzas, designada como organismo ejecutor. Esto quedó establecido en el artículo 2° de la resolución. En el mismo se indica: “Facúltanse al señor Ministro de Economía o al funcionario o a los funcionarios que este designe y al señor Secretario de Finanzas a suscribir en forma indistinta, en nombre y representación de la REPÚBLICA ARGENTINA, el Contrato de Préstamo BIRF 9814-AR y su documentación adicional, conforme al Modelo que se aprueba en el artículo 1° del presente decreto".

Esta publicación se da tras el anuncio del fin del cepo cambiario a partir de este lunes, que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) hizo el viernes pasado, en donde también anticipó que avanzará en un esquema de banda cambiaria cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400. En esta misma línea se expresó Caputo quien en conferencia de prensa sostuvo que este paso significaba “terminar con un esquema tanto daño ha hecho y que se puso en 2019 y afecta el normal funcionamiento de la economía”. Todas estas políticas económicas son consecuencia de los puntos del acuerdo con el FMI.

Últimas Noticias

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026

Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero

Se renuevan las apuestas por

El nivel de reservas del BCRA genera dudas entre los analistas a semanas de un pago clave de deuda externa

Consultoras detectaron que las tenencias netas del Central se encuentran en terreno negativo, mientras el Gobierno evalúa alternativas para enfrentar el vencimiento de enero de 2026 por USD 4.200 millones

El nivel de reservas del

Borrador secreto de la reforma laboral: qué cambios se analizan para las vacaciones de los empleados

Infobae tuvo acceso al texto que se debate en el Consejo de Mayo. Cuáles son los principales lineamientos respecto a los días de descanso de los trabajadores

Borrador secreto de la reforma

Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos

El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

Qué dijo el Indec sobre

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado

En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

La actividad económica creció 0,7%