
El director del Banco Central, Federico Furiase, aseguró este lunes que la autoridad monetaria está terminando de negociar un REPO (repurchase agreement) con bancos, que se sumará a los desembolsos del FMI, el BID y el Banco Mundial para recapitalizar la entidad. Asimismo, se refirió a la visión del Gobierno respecto de la expectativa de inflación a raíz del nuevo régimen cambiario.
“Lo que viene en esta tercera fase del programa de estabilización es, por un lado, la recapitalización del banco central con reservas líquidas de libre disponibilidad, donde vamos a tener desembolsos inmediatos por nada menos que USD 20 mil millones y se termina de sanear la hoja de balance del banco central, algo que es crucial y clave para seguir bajando la inflación y la pobreza. Y junto con esa recapitalización del Banco Central con reservas de libre disponibilidad, estamos preparados para salir del cepo e ir a este nuevo esquema cambiario de bandas donde hay una flotación controlada y donde hay definido un piso donde el banco central compra dólares y donde hay un techo donde el banco central vende todos los dólares”, explicó el funcionario en diálogo con Radio Mitre.
Dicha recapitalización es “producto del programa con el Fondo, organismos multilaterales y un REPO que hace el banco central, que se está negociando con los bancos, y que eso le da una digamos una munición de 20 mil millones de dólares que son los desembolsos inmediatos que vamos a tener en los próximos días”.

En cuanto al cronograma de desembolsos, señaló que el martes llegan 12.000 millones de dólares del Fondo y en el curso de esta semana 3.500 millones de dólares de organismos multilaterales. En junio ingresarán USD 2.000 millones adicionales del Fondo. Se prevé que el REPO será por otros USD 2.000 millones.
El conjunto de estos desembolsos “permite darle credibilidad a este esquema cambiario de bandas de flotación”, consideró Furiase.
En relación a las críticas por recurrir al FMI, dijo que “la negociación con el Fondo justamente era para acelerar el proceso de recapitalización del banco central” y que el programa no tiene un objetivo de apoyo presupuestario, como son la mayoría, porque ya está el Banco Central está saneado del lado de los pesos emitidos. Por esa razón, el desembolso inicial es una proporción muy alta del tamaño total del paquete, como nunca hace el Fondo”.
Al mismo tiempo, afirmó que el esquema de bandas estaba diseñado desde agosto del año pasado y cerrado con el Fondo, que coincide con la llegada como de José Luis Daza, que ahora es viceministro de Economía. La idea era implementarlo en diciembre o febrero de este año pero se demoró la negociación por el tamaño del paquete y por el desembolso inicial, que necesitaban que sea “lo suficientemente potente” para generar credibilidad en el sistema cambiario. Sucede que, en general, el organismo no otorga más del 20 o 30% del total acordado en un prinicipio.
Por otra parte, habló del impacto sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la salida del cepo y del dato del mes pasado (3,7%): “La inflación puede tener cierta volatilidad en el corto plazo. En el caso de marzo está explicado por el aumento de Educación, que tiene un componente estacional típico, donde aumentó casi 21%. La carne también tuvo otro aumento porque viene de estar muchos meses atrasada durante el año pasado y entonces hay una recomposición de precios relativos. También, hubo un aumento en otro rumbo que es muy estacional, que tiene que ver con frutas y verduras”.

En definitiva, sostuvo que los fundamentos de la macro están dados para que la inflación “se siga desplomando porque tenés un superávit fiscal, la cantidad de dinero fija y ahora un banco central saneado desde el lado de las reservas”.
Consultado por las remarcaciones de hasta 100% en los precios en algunos rubros, reiteró la solidez de los fundamentos macro y dijo que eso, si sucede, será muy transitorio ya que no va a haber convalidación.
Sobre la llegada del secretario del Tesoro de EE.UU a Buenos Aires este lunes, donde se espera una reunión con el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente Javier Milei, Furiase dijo: “La visita de Scott Bessent es una señal muy importante de apoyo de Estados Unidos. Eso tiene su agenda dentro del cortito plazo, ya lo van a ir viendo. Conceptualmente es importante esa señal de apoyo porque estamos en un contexto internacional muy desafiante para Estados Unidos”.
Últimas Noticias
El Gobierno prometió que el BCRA no va a intervenir en el mercado y se aceleró el desplome del dólar
Según el acuerdo firmado con el FMI, el Banco Central debe comprar cerca de USD 5.000 millones hasta junio. El Presidente aseguró que lo hará solamente si la cotización cae hasta $ 1.000

Plazos fijos: banco por banco, cuál es la tasa de interés que se paga por los depósitos desde que terminó el cepo
Tras la liberación cambiaria, los bancos ajustaron sus tasas de plazos fijos en pesos. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual, mientras otras mantienen rendimientos por debajo del 30%

El agro se ve obligado acelerar la liquidación por temor a un dólar aún más bajo y para aprovechar la suba de tasas
Mientras el Gobierno ansía las divisas del campo, se espera el arribo de fondos del exterior por las enormes ganancias que dejan bonos y tasas en pesos

ARCA eliminó la retención impositiva del 30% para los gamers: qué plataformas de juegos serán beneficiadas
Los pagos con tarjeta de crédito en dólares para servicios como Steam, PlayStation Network, Riot Games y Epic Games quedarán ahora alcanzados solamente por el IVA

¿Autos y neumáticos más caros o más baratos?: qué pasó con los precios luego del levantamiento de los controles cambiarios
En el rubro automotor casi todas las marcas mantuvieron los precios de abril. Volkswagen fue la única que aumentó sus autos. En el rubro neumáticos, en cambio, hubo subas que rápidamente volvieron atrás
