
Un día después de los anuncios y a menos de 48 horas de que abran los mercados, resulta pertinente repasar cuáles fueron las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y por el presidente de la Nación, Javier Milei, en la jornada del viernes.
A grandes rasgos, los dos ejes principales de los anuncios fueron el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones y la eliminación del cepo cambiario (de forma parcial) para empresas y personas. Pero tanto esas, como otras medidas, incluyen varias aristas que merecen ser repasadas una por una.
Levantamiento de los controles de cambio
- Según informó el Gobierno, a partir del lunes los individuos podrán acceder al mercado de divisas, eliminando el límite mensual de compras de USD 200 y todas las restricciones administrativas que limitaban el acceso. Cabe aclarar, sin embargo, que la circular 8226 del BCRA fija algunos requisitos. Concretamente, uno de los puntos de la norma dice que las operaciones en efectivo (esto es, acceso a dólar billete por ventanilla) no debe superar los USD 100 por mes calendario. La norma dispone que en caso de que el cliente “utilice efectivo en moneda local” deberá suministrar al banco “una declaración jurada en la que conste que se cumple con el requisito mencionado precedentemente”. Esa restricción, aclaró el gobierno, es solo para compras en efectivo. Quienes tienen cuenta en moneda extranjera y hagan la compra por homebanking no tendrán tope y, luego, podrán retirar sus dólares por caja.
- Sí se mantendrá la percepción de 30% sobre las compras con tarjeta y pagos vinculados al turismo. Además, habrá un límite de USD 100 al mes para compras en efectivo.
- Por otro lado, se eliminan todas las restricciones al acceso de divisas para pago de dividendos provenientes de nuevos flujos de ganancias reportadas en los estados financieros a partir de 2025.
- Se elimina también el dólar blend y el plazo de 30 días en el acceso a divisas para pagos de importaciones de bienes finales y servicios. Asimismo, se relajan las restricciones para importación de bienes de capital.
- Adicionalmente, se elimina temporalmente la restricción cruzada de 90 días para importadores que hayan accedido al mercado de dólar financiero previo a la introducción del nuevo régimen cambiario. El Banco Central (BCRA) mantendrá la restricción cruzada entre los mercados oficial y paralelo para nuevas transacciones, así como los límites existentes para acumular posiciones abiertas en divisas.

Flotación cambiaria
El BCRA implementará un régimen de bandas cambiarias entre $1.000 y $1.400 por dólar. Tanto el valor inferior como el valor superior de la banda evolucionarán mensualmente -1% y +1% respectivamente. Dentro de las bandas, el tipo de cambio fluctuará libremente en función de las fuerzas de la oferta y la demanda.
El BCRA regulará el sistema de bandas cambiarias de la siguiente manera:
- Piso de la banda ($1.000): Cada vez que el tipo de cambio opere en el Mercado Libre de Cambios (MLC) en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.
- Techo de la banda ($1.400): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios. Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero.
- Dentro de la banda: Se promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen. El BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar la volatilidad inusual. En ningún caso la intervención será esterilizada.
Acuerdo con el FMI
La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025. Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 6.100 millones complementarán esa transacción inicial.

Por su parte, el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta USD 2.000 millones.
En conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de USD 23.100 millones en las reservas líquidas del BCRA durante 2025. Por último, el BCRA ha acordado una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (aproximadamente USD 5.000 millones).
Endurecimiento de la meta fiscal
En cadena nacional, el presidente de la Nación, Javier Milei, anunció que el Gobierno endurecerá su meta fiscal a causa de la crisis internacional derivada de la guerra de aranceles comerciales. En concreto, informó que la meta del superávit primario pasará del 1,3 al 1,6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
“El orden internacional tal como lo conocemos después de la Segunda Guerra Mundial ha terminado y procesos de cambios como estos siempre conllevan intervalos de mucha volatilidad”, comentó Milei durante su exposición.
“En este sentido, si bien para asegurar el déficit cero necesitamos un superávit primario del 1,3% del PBI, a la luz de los acontecimientos internacionales recientes, hemos decidido elevarlo al 1,6%”, anunció.
Últimas Noticias
El dilema cambiario: estabilización, crecimiento o ambas
Las definiciones sobre el régimen de tipo de cambio marcarán la capacidad del país para sostener reservas, atraer inversión y evitar desequilibrios externos en un escenario global adverso

Peso y dólar: una relación marcada por la desconfianza
Con inflación en retroceso y un ajuste cambiario más lento, el ahorro vuelve al centro del debate. El nuevo acuerdo con el FMI y los próximos movimientos oficiales serán clave para recuperar la calma financiera

Sobre los aranceles recíprocos de Trump
La nueva política comercial de Estados Unidos genera pérdidas millonarias y cuestionamientos sobre su lógica económica

Marcela Cristini: “La política de Trump y la tensión con China ponen a Argentina en una encrucijada económica global”
La economista de FIEL analiza cómo las políticas proteccionistas de EE.UU. y las tensiones internacionales afectan las perspectivas económicas de Argentina, especialmente en un escenario global cada vez más incierto

Alerta en los importadores por los efectos colaterales de la disputa entre EE.UU. y China
Empresas locales que dependen de insumos estadounidenses advierten sobre aumentos de costos, desvíos de proveedores e impacto en exportaciones de productos manufacturados
