
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, resaltó su respaldo a la Argentina en la nueva fase del programa económico del presidente Javier Milei. El organismo oficializó una línea de financiamiento de USD 10.000 millones para los próximos años.
“Me complace anunciar que @el_BID apoyará a Argentina con hasta USD 10.000 millones durante los próximos tres años, incluyendo USD 3.000 millones de @BIDInvest para impulsar la actividad del sector privado. Este apoyo complementa los paquetes del @IMFnews y el @worldbank, y respaldará reformas para mejorar la eficiencia del gasto público y crear condiciones para un desarrollo liderado por el sector privado—prioridades clave de la estrategia del BID para Argentina”, publicó Goldfajn en la red social X.
Según informó el BID, el paquete trienal contempla USD 7.000 millones para el sector público y USD 3.000 millones a través de BID Invest para fomentar la actividad del sector privado. Durante el primer año, el organismo anticipó que desembolsará USD 3.000 millones en financiamiento soberano, una parte significativa en los próximos meses. Por su parte, BID Invest aportará USD 1.000 millones para proyectos privados.

El BID señaló que esta línea de apoyo se enmarca en la Estrategia de País 2025-2028, actualmente en desarrollo con las autoridades argentinas, y en línea con el programa que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional. La entidad indicó que su objetivo es respaldar reformas que apunten a mejorar la eficiencia del gasto público y generar un entorno propicio para un desarrollo liderado por el sector privado.
Ilan Goldfajn declaró: “El BID se compromete a apoyar el programa económico de Argentina, trabajando en estrecha colaboración con el FMI y el Banco Mundial. No solo estamos coordinando con el gobierno, sino que también estamos implementando medidas clave para mantener y fortalecer la disciplina fiscal lograda durante la administración del presidente Milei, a la vez que promovemos el desarrollo impulsado por el sector privado”.
Este nuevo apoyo se suma a otros compromisos internacionales. Según publicó Infobae, el Banco Mundial también aprobó un desembolso de USD 1.500 millones que se acopla al primer giro del FMI (USD 12.000 millones). El Gobierno espera dar una señal de fortaleza en las reservas del Banco Central con el ingreso de esos USD 13.500 millones en los próximos días, en el marco de flexibilización del tipo de cambio anunciada este viernes.
El anuncio del BID ocurre en un contexto donde el Gobierno busca consolidar una hoja de ruta basada en el equilibrio fiscal y el impulso al sector privado. En este escenario, los mercados financieros mostraron reacciones positivas ante los respaldos multilaterales.

Los recursos anunciados por el BID permitirán financiar iniciativas públicas en áreas clave para el desarrollo económico y social, al mismo tiempo que apoyarán a empresas privadas con potencial de crecimiento. Además, el respaldo del organismo interamericano puede fortalecer la confianza de los inversores y facilitar el acceso del país a fuentes adicionales de financiamiento.
La estrategia anunciada también está alineada con las recomendaciones del FMI, que en sus últimos reportes técnicos sugirió a la Argentina priorizar una política fiscal responsable y promover mecanismos que reduzcan la dependencia de instrumentos de deuda indexados a la inflación o al tipo de cambio. La coordinación entre organismos multilaterales, como el FMI, el Banco Mundial y el BID, configura una red de apoyo a los esfuerzos locales de estabilización y reformas estructurales.
El programa económico actual se apoya en superávits fiscales consecutivos, una inflación en descenso y una estrategia de consolidación del gasto público. La disciplina fiscal y las reformas promercado son elementos que los organismos internacionales observan como señales positivas en la evolución macroeconómica del país.
Últimas Noticias
El refugio del fin del mundo: la idea de un magnate tech para convertir a la Argentina en un santuario de seguridad
Martín Varsavsky, empresario español y creador de cinco unicornios, le propuso a Javier Milei y Luis Caputo un plan para atraer millonarios extranjeros a través de una “Visa de la tranquilidad”
Vicentin ahora dice que podría reabrir las dos plantas que cerró y empezar a pagar los salarios de 1.500 empleados
Se trata de sus establecimientos en Ricardone y Avellaneda. Lo condiciona a la aceptación de la propuesta de dos proveedores para trabajar “a fazón”. El directorio dijo que estaría “en condiciones de poner en marcha ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente a marzo”

¿Cuánto crecerá la economía argentina en 2025?: los riesgos que destaca el FMI y cómo los vincula a las actuales “tensiones comerciales”
El documento del staff compara el crecimiento argentino de los últimos años con el de otros países latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil, precisa que el PBI por habitante cayó 10% entre 2011 y 2023 y evalúa posibles desarrollos adversos, como la caída del precio de las commodities

La respuesta de la agroexportación es clave: a qué precio esperan que abra el dólar este lunes
Tanto el presidente de la Sociedad Rural como el del Centro de Aceiteros y de Exportadores de Cereales consideraron positivas las medidas, coincidentes con el inicio de la cosecha sojera, que arrancó con algún retraso. Pero aún quedan 7,2 millones en stock de la campaña 2024/25

El termómetro empresario tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo: qué esperan y cuál es el pedido para la etapa que viene
Luego de los anuncios del viernes, el mundo de los negocios lanzó un masivo apoyo al Gobierno. Las ventajas y los riesgos que advierten y el pedido de reformas estructurales
