
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, resaltó su respaldo a la Argentina en la nueva fase del programa económico del presidente Javier Milei. El organismo oficializó una línea de financiamiento de USD 10.000 millones para los próximos años.
“Me complace anunciar que @el_BID apoyará a Argentina con hasta USD 10.000 millones durante los próximos tres años, incluyendo USD 3.000 millones de @BIDInvest para impulsar la actividad del sector privado. Este apoyo complementa los paquetes del @IMFnews y el @worldbank, y respaldará reformas para mejorar la eficiencia del gasto público y crear condiciones para un desarrollo liderado por el sector privado—prioridades clave de la estrategia del BID para Argentina”, publicó Goldfajn en la red social X.
Según informó el BID, el paquete trienal contempla USD 7.000 millones para el sector público y USD 3.000 millones a través de BID Invest para fomentar la actividad del sector privado. Durante el primer año, el organismo anticipó que desembolsará USD 3.000 millones en financiamiento soberano, una parte significativa en los próximos meses. Por su parte, BID Invest aportará USD 1.000 millones para proyectos privados.

El BID señaló que esta línea de apoyo se enmarca en la Estrategia de País 2025-2028, actualmente en desarrollo con las autoridades argentinas, y en línea con el programa que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional. La entidad indicó que su objetivo es respaldar reformas que apunten a mejorar la eficiencia del gasto público y generar un entorno propicio para un desarrollo liderado por el sector privado.
Ilan Goldfajn declaró: “El BID se compromete a apoyar el programa económico de Argentina, trabajando en estrecha colaboración con el FMI y el Banco Mundial. No solo estamos coordinando con el gobierno, sino que también estamos implementando medidas clave para mantener y fortalecer la disciplina fiscal lograda durante la administración del presidente Milei, a la vez que promovemos el desarrollo impulsado por el sector privado”.
Este nuevo apoyo se suma a otros compromisos internacionales. Según publicó Infobae, el Banco Mundial también aprobó un desembolso de USD 1.500 millones que se acopla al primer giro del FMI (USD 12.000 millones). El Gobierno espera dar una señal de fortaleza en las reservas del Banco Central con el ingreso de esos USD 13.500 millones en los próximos días, en el marco de flexibilización del tipo de cambio anunciada este viernes.
El anuncio del BID ocurre en un contexto donde el Gobierno busca consolidar una hoja de ruta basada en el equilibrio fiscal y el impulso al sector privado. En este escenario, los mercados financieros mostraron reacciones positivas ante los respaldos multilaterales.

Los recursos anunciados por el BID permitirán financiar iniciativas públicas en áreas clave para el desarrollo económico y social, al mismo tiempo que apoyarán a empresas privadas con potencial de crecimiento. Además, el respaldo del organismo interamericano puede fortalecer la confianza de los inversores y facilitar el acceso del país a fuentes adicionales de financiamiento.
La estrategia anunciada también está alineada con las recomendaciones del FMI, que en sus últimos reportes técnicos sugirió a la Argentina priorizar una política fiscal responsable y promover mecanismos que reduzcan la dependencia de instrumentos de deuda indexados a la inflación o al tipo de cambio. La coordinación entre organismos multilaterales, como el FMI, el Banco Mundial y el BID, configura una red de apoyo a los esfuerzos locales de estabilización y reformas estructurales.
El programa económico actual se apoya en superávits fiscales consecutivos, una inflación en descenso y una estrategia de consolidación del gasto público. La disciplina fiscal y las reformas promercado son elementos que los organismos internacionales observan como señales positivas en la evolución macroeconómica del país.
Últimas Noticias
Las provincias analizan emitir deuda en Wall Street, pero el Gobierno pide que ajusten el gasto y usen los dólares para obras
Un grupo de gobernaciones esperan una caída adicional del riesgo país para buscar financiamiento en el mercado internacional. La Casa Rosada medirá qué nivel de endeudamiento tienen antes de autorizar colocaciones de bonos en el exterior

En el AMBA, los precios de las casas retrocedieron, pero los departamentos se dispararon más de 9% en el último año
Mientras el valor de las casas muestra señales de estancamiento e incluso caídas en algunas zonas, los departamentos se encarecen de forma generalizada

Impuestos sobre ruedas: a pesar de las reducciones, cuál es la carga impositiva de los autos importados y los nacionales
Si bien se bajaron los impuestos PAIS y al lujo, la mitad del valor que se paga un 0 km no es el precio real del vehículo

El encarecimiento en dólares de la Argentina impulsó un déficit turístico récord en el primer cuatrimestre
La política de dólar barato de Javier Milei hizo al país más caro para los visitantes extranjeros y que se abaraten los viajes al exterior. Las compras en Chile y vacaciones en Brasil pican en punta

Los inversores esperan la licitación del nuevo bono que se paga en dólares, pero también están atentos al contexto político
Hay expectativas y todos miran el resultado del primer intento del Gobierno por volver a los mercados
