
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva anticipó que el Gobierno de Javier Milei se comprometió a avanzar en reformas del sistema tributario, de la coparticipación y del sistema jubilatorio.
El FMI emitió un comunicado confirmando la aprobación por parte del Directorio de un nuevo acuerdo con la Argentina, el vigésimo tercero en la historia, por USD 20.000 millones. El programa contempla una flexibilización del cepo al dólar, un desembolso inicial de USD 12.000 millones y el compromiso de las autoridades locales de consolidar el equilibrio de las cuentas públicas.
En ese mensaje, la titular del FMI afirmó: “Partiendo del compromiso de las autoridades con un objetivo de déficit cero y de su trayectoria de lograr el primer superávit fiscal en casi dos décadas, el programa se centra en fortalecer la calidad y la sostenibilidad del ancla fiscal. Esto se sustentará en una disciplina continua del gasto, medidas de eficiencia y reformas bien secuenciadas de los sistemas tributario, de coparticipación de ingresos y de pensiones. Se seguirán realizando esfuerzos para proporcionar suficiente margen fiscal para la asistencia social prioritaria y el gasto prioritario en infraestructura”.

La funcionaria destacó que el programa de Milei consiguió una rápida desinflación, recuperación de la economía y mejora de los indicadores sociales. “A pesar de estos avances iniciales, Argentina sigue enfrentándose a vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo la limitación de los mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales, así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible”, advirtió Georgieva.
El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó este viernes un acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) a 48 meses para Argentina por un total de USD 20.000 millones (o el 479% de la cuota del país), con un desembolso inmediato de USD 12.000 millones y una primera revisión prevista para junio de 2025, con un desembolso asociado de aproximadamente USD 2.000 millones. Se espera que el programa ayude a catalizar apoyo oficial adicional, tanto multilateral como bilateral, y a facilitar el acceso a los mercados internacionales de capitales.
Milei dijo este viernes en un mensaje grabado que el Gobierno acelerará el ajuste para conseguir un superávit primario mayor al previsto y que con eso será más fácil para el país afrontar cualquier tipo de shock externo por la guerra comercial.
“En este sentido, si bien para asegurar el déficit cero necesitamos un superávit primario del 1,3% del PBI, a la luz de los acontecimientos internacionales recientes, hemos decidido elevarlo al 1,6%”, sostuvo el mandatario.
“Ya eliminado el riesgo fiscal, ya eliminado el riesgo monetario y ahora también eliminando el riesgo cambiario, han quedado asentadas las bases para la estabilidad y el crecimiento sostenido para el mediano y largo plazo. De aquí en más la economía real de los argentinos mejorarán el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”, añadió Milei.
En ese mismo sentido, el FMI mencionó: “Ante el contexto global de riesgos elevados y crecientes, las autoridades cuentan con planes de contingencia, que se complementarán con una formulación ágil de políticas en el contexto de las revisiones de programas para refinar las políticas macroeconómicas según sea necesario para cumplir los objetivos del programa y restablecer la estabilidad de forma duradera. Una comunicación clara seguirá siendo imperativa, así como la necesidad de ampliar el apoyo social y político al ambicioso programa de reformas de Argentina”.
Últimas Noticias
El FMI respalda la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas
Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”
El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

El dilema cambiario: estabilización, crecimiento o ambas
Las definiciones sobre el régimen de tipo de cambio marcarán la capacidad del país para sostener reservas, atraer inversión y evitar desequilibrios externos en un escenario global adverso

Peso y dólar: una relación marcada por la desconfianza
Con inflación en retroceso y un ajuste cambiario más lento, el ahorro vuelve al centro del debate. El nuevo acuerdo con el FMI y los próximos movimientos oficiales serán clave para recuperar la calma financiera

Sobre los aranceles recíprocos de Trump
La nueva política comercial de Estados Unidos genera pérdidas millonarias y cuestionamientos sobre su lógica económica
