
En una jornada marcada por definiciones económicas de alto impacto, el Gobierno anunció el fin del cepo cambiario, presentó un nuevo régimen de bandas para la cotización del dólar e informó el cierre de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones. Los anuncios fueron hechos por el ministro de Economía, Luis Caputo, en Casa Rosada, y más tarde respaldados por el presidente Javier Milei en un mensaje grabado por cadena nacional, en el que sostuvo que “la inflación va a colapsar” y que el país está “a salvo de las turbulencias”.
La batería de medidas coincide con un dato de inflación que sorprendió por su magnitud: el índice de precios de marzo fue del 3,7%, por encima de lo previsto. En este escenario, el Ejecutivo busca recomponer reservas, estabilizar expectativas y dar señales al mercado en un año electoral.
A continuación, las principales claves del anuncio:
Fin del cepo cambiario: nuevo acceso al dólar
Desde ahora, los ahorristas podrán comprar dólares en el mercado oficial sin tope mensual, siempre que la operación se realice a través de débito bancario. En caso de optar por efectivo en ventanilla, el límite será de USD 100. A su vez, se elimina la percepción impositiva para estas compras, que solo seguirá aplicándose a los consumos con tarjeta en el exterior y al turismo.
La medida forma parte de un proceso de apertura más amplio, que incluye facilidades para importar, la posibilidad de remitir utilidades empresariales al exterior a partir de 2025 y la eliminación del mecanismo conocido como “dólar blend”, que permitía a los exportadores liquidar parte de sus ventas en el mercado financiero.
Dólar tarjeta: continúan los impuestos sobre consumos en moneda extranjera
Pese al levantamiento de restricciones, el esquema impositivo sobre los consumos en el exterior con tarjeta de crédito o débito sigue vigente. El usuario podrá pagar en dólares billete para evitar el recargo impositivo, siempre que disponga de esa moneda.
Bandas cambiarias: el nuevo régimen de flotación administrada
El dólar se moverá dentro de una banda móvil entre $ 1000 y $ 1400. Según Caputo, “dentro de la banda va a flotar libremente sin participación del Banco Central. ¿Dónde va a participar el Banco Central? En las bandas”. Los límites se ampliarán un 1% mensual en línea con el crawling peg.
El tipo de cambio de cobertura mencionado por el ministro es de $911, por debajo del rango y del dólar oficial. El Gobierno sostiene que este esquema representa una alternativa más robusta que la convertibilidad, por el mayor respaldo de reservas con el que comienza.
Dólar e inflación: impacto y expectativas
La cotización del dólar quedará determinada por la oferta y la demanda, pero dentro de los márgenes establecidos. El Banco Central actuará solo si la cotización sale de ese rango. A corto plazo, no hay una estimación precisa del precio que adoptará la divisa, aunque el Gobierno confía en que la estabilidad en las reservas y el acuerdo con el FMI ayudarán a contener la inflación.
El número de inflación de marzo encendió alertas, y el efecto de las nuevas medidas sobre los precios dependerá de la confianza que logre generar el Ejecutivo.
Reservas del BCRA: alivio inmediato con fondos del FMI
El Banco Central, que mantiene reservas netas negativas por unos US$6000 millones, recibirá USD 15.000 millones de libre disponibilidad gracias al acuerdo con el FMI. El Tesoro transferirá esa suma al organismo monetario a cambio de recuperar letras intransferibles, con el objetivo de fortalecer la posición externa.
Una parte de esos fondos servirá para afrontar vencimientos, como los más de USD 4000 millones que se deben pagar en julio. En el escenario ideal planteado por el Gobierno, no sería necesario utilizar los dólares de forma inmediata: su sola existencia buscaría disuadir ataques especulativos.
Acuerdo con el FMI y apoyo multilateral: detalles del financiamiento
El Fondo desembolsará US$20.000 millones a través de un Programa de Facilidades Extendidas (EFF), a diez años de plazo, con cuatro años y medio de gracia y una tasa del 5,63%. De ese total, el 75% —unos USD 15.000 millones— será de libre disponibilidad. El primer giro, según se indicó, será de USD $12.000 millones.
A su vez, el Ministerio de Economía informó la existencia de un paquete adicional que elevará el total de fondos entrantes a USD 21.100 millones en 2025. Ese refuerzo provendrá de préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) —parte del Grupo Banco Mundial—, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos multilaterales.
Últimas Noticias
Vicentin ahora dice que podría reabrir las dos plantas que cerró y empezar a pagar los salarios de 1.500 empleados
Se trata de sus establecimientos en Ricardone y Avellaneda. Lo condiciona a la aceptación de la propuesta de dos proveedores para trabajar “a fazón”. El directorio dijo que estaría “en condiciones de poner en marcha ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente a marzo”

¿Cuánto crecerá la economía argentina en 2025?: los riesgos que destaca el FMI y cómo los vincula a las actuales “tensiones comerciales”
El documento del staff compara el crecimiento argentino de los últimos años con el de otros países latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil, precisa que el PBI por habitante cayó 10% entre 2011 y 2023 y evalúa posibles desarrollos adversos, como la caída del precio de las commodities

“Me complace anunciar”: el presidente del BID resaltó el respaldo de USD 10.000 millones a la Argentina
Ilan Goldfajn oficializó un nuevo respaldo internacional al programa de Javier Milei, que se suma a otros compromisos vigentes con el FMI y el Banco Mundial

La respuesta de la agroexportación es clave: a qué precio esperan que abra el dólar este lunes
Tanto el presidente de la Sociedad Rural como el del Centro de Aceiteros y de Exportadores de Cereales consideraron positivas las medidas, coincidentes con el inicio de la cosecha sojera, que arrancó con algún retraso. Pero aún quedan 7,2 millones en stock de la campaña 2024/25

El termómetro empresario tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo: qué esperan y cuál es el pedido para la etapa que viene
Luego de los anuncios del viernes, el mundo de los negocios lanzó un masivo apoyo al Gobierno. Las ventajas y los riesgos que advierten y el pedido de reformas estructurales
