La Argentina renovó el acuerdo comercial con México: qué autos llegarán al país sin arancel

El convenio ya estaba vigente y sólo faltaba la formalización para darle continuidad. El cupo es casi tres veces mayor al volumen actual y permite tener un plan B ante los posibles aranceles de EEUU

Guardar
El volumen de producción de
El volumen de producción de la industria automotriz mexicana es mayor al de Argentina y Brasil juntos. Los eventuales aranceles de EE.UU., podrían generar que se aproveche más el cupo de libre comercio entre México y nuestro país. REUTERS/Margarita Perez Retana

México, el país con la industria automotriz más grande de Latinoamérica, acaba de renovar una vez más su Acuerdo de Complementación Económica con Argentina denominado técnicamente como ACE 55. Por este convenio de intercambio comercial, ambos países importan y exportan entre sí productos manufacturados sin pagar arancel alguno.

El esquema funciona del mismo modo que el ACE14 que Argentina tiene con Brasil, aunque con una limitación de montos máxima para la industria automotriz.

Tal como adelantó Infobae el 31 de marzo pasado, ese límite es de 773 millones de dólares anuales, pero el intercambio comercial actual que hay entre ambos países no llega ni siquiera a la mitad, con lo que se mantiene un cupo muy grande por el cual se podrán incluso incrementar las importaciones y exportaciones de vehículos.

La pickup compacta Maverick es
La pickup compacta Maverick es uno de los tres modelos que Ford importa desde México. REUTERS/Santiago Fontes

Cuando el 3 de abril la Casa Blanca anunció un aumento en los aranceles hasta el 25% para los vehículos que llegaran importados desde México y Canadá, una mirada inicial del sector industrial argentino contemplaba la posibilidad que, como medida paliativa de un menor volumen hacia Estados Unidos, podrían entrar a Argentina más unidades y modelos mexicanos aprovechando la inexistencia de aranceles.

“Cuando un país deja de comprar automóviles a una fábrica que ya tiene un plan de producción, antes de detener la línea de fabricación de unidades, lo primero que se hace es ver a qué otro mercado se le puede mandar ese excedente de automóviles. Si es posible, aunque es costoso, es preferible a para la producción para adecuar stocks a una menor demanda”, explicó un ejecutivo de la industria automotriz a Infobae.

Al suspenderse inicialmente la medida de arancelar a México, la urgencia se puso en pausa, aunque las siguientes decisiones de la administración Trump, entre ellas la de suspender por 90 días la mayoría de los aranceles pero aplicar una alícuota común del 10% para todos los países “aliados”, mantiene un estado de alerta natural en la industria.

El nuevo KIA K3 recientemente
El nuevo KIA K3 recientemente lanzado en Argentina es otro de los productos que incrementan la participación de modelos mexicanos en el mercado local

“En el caso de México, al tener un intercambio prácticamente libre con Argentina, era razonable pensar que nuestro mercado sería una de las primeras opciones. Con la suspensión de ese arancel adicional por parte de Estados Unidos, el esquema no se tuvo que modificar, pero con la volatilidad de la situación, que convierte todas las medidas en algo transitorio, el plan B se está armando de modo de poder activarlo rápidamente si es necesario”, explicaron desde una terminal que importa vehículos desde México.

Qué autos vienen actualmente desde México

Actualmente, en Argentina se venden varios modelos provenientes de las fábricas automotrices mexicanas. Ford trae tres modelos de diferente segmento: el nuevo Bronco Sport, el Mustang Mach-E 100% eléctrico y la pickup Maverick, que en los próximos días presentará una nueva versión 2026.

Nissan es otra de las marcas que tiene gran parte de su cartera de modelos provenientes de México. En Argentina se venden los sedanes Sentra y Versa, y a partir del año próximo comenzará a importarse también la nueva generación de la pickup Frontier, luego de oficializarse la decisión de dejar de fabricar ese utilitario en la planta de Santa Isabel, Córdoba.

Los Audi Q5 también se
Los Audi Q5 también se importan desde México

Volkswagen importa actualmente el SUV Tiguan y sedán Vento GLI. Sin embargo, desde el 1 de julio comenzará a importar también el C-SUV Taos, que tal como se anunció el pasado 3 de abril, dejará de fabricarse en la planta argentina de General Pacheco.

Otras marcas traen también algunos modelos desde México. Stellantis importa la pickup Full size RAM 2500, Honda trae el SUV ZR-V, Audi importa el SUV Q5, BMW trae desde México toda la gama de la Serie 3, General Motors importa los modelos Equinox y Silverado, y KIA acaba de lanzar en Argentina dos versiones distintas del nuevo KIA K3.

Últimas Noticias

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respalda la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respalda la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco

El dilema cambiario: estabilización, crecimiento o ambas

Las definiciones sobre el régimen de tipo de cambio marcarán la capacidad del país para sostener reservas, atraer inversión y evitar desequilibrios externos en un escenario global adverso

El dilema cambiario: estabilización, crecimiento

Peso y dólar: una relación marcada por la desconfianza

Con inflación en retroceso y un ajuste cambiario más lento, el ahorro vuelve al centro del debate. El nuevo acuerdo con el FMI y los próximos movimientos oficiales serán clave para recuperar la calma financiera

Peso y dólar: una relación