Tantos las mediciones privadas como los datos oficiales medidos por organismos públicos apuntan a lo mismo: la inflación de marzo será mayor a la de febrero. Cabe recordar, que en el segundo mes del año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó 2,4%, por lo que el valor de marzo sería de al menos 2,5%.
Por supuesto, habrá que esperar al próximo viernes para conocer el dato oficial, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), pero ya hay varios indicadores que anticipan la aceleración de los precios.
Un primer ejemplo es la publicación del IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El Instituto de Estadística y Censos informó que la inflación en esa jurisdicción fue de 3,2% en marzo, apalancada principalmente por el aumento de los alimentos y bebidas, que avanzaron 4,7%. Ese rubro explica por sí solo 0,83 puntos del avance del IPC porteño durante ese mes.

Por su parte, los especialistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central estimaron que la inflación de marzo será del 2,6%. Los analistas económicos corrigieron al alza todas sus estimaciones sobre el avance del índice de precios. Un mes atrás, el REM había pronosticado para marzo un 2,2%.
Qué dicen los analistas privados
También las consultoras hicieron sus propias mediciones de la inflación de marzo y todas coincidieron en que el ritmo de aumento de precios se aceleró en relación a febrero.
El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un alza de 2,7% mensual en marzo, superando el 2,4% de febrero. “En los bienes, la categoría más incidente fue la de los alimentos y bebidas, que llegó al 5,4%. Las fuertes lluvias impactaron al alza en los precios de frutas y verduras, aunque hubo una moderación sobre fin de mes. Bebidas no alcohólicas, lácteos y panificados tuvieron un comportamiento similar. Las carnes, por el contrario, se aceleraron”, señaló la consultora.
En tanto, la consultora Analytica indicó que durante la cuarta semana de marzo registraron una variación semanal del 0,6% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. Así, para el nivel general de precios proyectan una suba mensual del 2,5%. De acuerdo con la medición de la consultora, el mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+13,6%) y carnes y derivados (+4%).

Fue algo más alta la medición de EcoGo. Según su relevamiento, hubo una suba del 2,7% en marzo, en un mes cruzado por la estacionalidad, la política y los factores macro. “A pesar del crawling al 1% y la contención en la suba de las tarifas, que volvieron a definirse de forma discrecional por debajo de la inflación en marzo, el IPC no termina de romper la tan esperada barrera del 2% y anota un segundo mes consecutivo al alza”, aseguró la consultora.
La consultora Equilibra estimó que el IPC de marzo fue del 2,6%. “La inflación de la cuarta semana de marzo (+0,4%) se vio impulsada por los precios estacionales (+1,8% semanal), principalmente verduras e indumentaria. No se observó un impacto significativo en precios por la incertidumbre cambiaria”, afirmaron.
La consultora menos optimista es Orlando J. Ferreres (OJF), que calculó un nivel general de precios del 2,9% mensual para marzo. Los rubros de educación, alimentos y bebidas e indumentaria encabezaron las subas del mes, registrando alzas de 5,4%, 4,9% y 4% respectivamente.
En tanto, el IPC de la Fundación Libertad y Progreso registró un aumento del 2,4%, repitiendo el dato oficial de febrero. “La dinámica del mes tuvo dos fases. Desde el 2,3% que habíamos medido en febrero, ascendió hasta 2,6% en la segunda semana de marzo. Sin embargo, desde entonces comenzó a declinar, cerrando 0,2 puntos porcentuales por debajo de ese máximo. Manteniendo la tendencia reciente, es esperable que en abril veamos un dato inferior”, consideraron.
Últimas Noticias
Una automotriz venderá dos modelos que se pueden comprar 0 km con equipo de GNC
Dentro de su programa Pro+, Renault empezó a comercializar en Argentina una versión del furgón Kangoo y una del sedán Logan con Gas Natural Comprimido. Precio y financiación

La euforia por la salida del cepo no se pudo sostener porque cayó Wall Street y trajo dudas
Más allá del optimismo en el mercado local por la liberación de las restricciones, la guerra global de los aranceles sigue aportando una cuota de preocupación

Chubut es la primera provincia que adhirió al régimen de transparencia fiscal y podrían sumarse otras cinco
Solamente CABA, Catamarca, Entre Ríos, Mendoza y Misiones tienen intenciones de informar sus impuestos provinciales a los consumidores, según una ONG

Las nuevas medidas del Banco Central apuntan a darle mayor estabilidad al dólar sin cepo
Con la aprobación para el ingreso de inversores extranjeros al mercado cambiario se busca mayor oferta de divisas. Un nuevo Bopreal para pagar dividendos retenidos absorbería pesos por el equivalente a USD 3.000 millones

Semana Santa 2025: cuánto cuesta una escapada familiar y qué ciudad lidera el ranking de precios
A pesar del avance de la inflación, la mejora de los salarios permitió reducir el esfuerzo económico en relación al año pasado según un estudio de la UADE
