En medio de la expectativa por un nuevo esquema cambiario, el Gobierno ofrecerá bonos atados al dólar oficial

La Secretaría de Finanzas anunció que la licitación de deuda en pesos del próximo lunes incluirá dos instrumentos “dollar linked” con vencimiento en junio y en enero próximo. La semana próxima deberá afrontar pagos por 6,6 billones de pesos

Guardar
El Gobierno afrontará 6,6 billones
El Gobierno afrontará 6,6 billones de pesos de vencimientos de deuda el próximo miércoles. Reuters

En medio de una expectativa alta por un eventual esquema cambiario nuevo como resultado de la puesta en marcha del nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno realizará este lunes una nueva licitación de deuda en pesos en que ofrecerá a los inversores un menú de letras que incluirá, nuevamente, instrumentos atados al tipo de cambio oficial.

El acuerdo con el FMI incluiría un esquema más flexible de tipo de cambio que modifique el “armazón” cambiario vigente hasta el momento, compuesto por el sistema de dólar blend que dirige el 20% de la liquidación de exportaciones hacia el contado con liquidación, el crawling peg de 1% mensual y un grupo de restricciones que todavía se sostienen como parte del cepo. Se prevé un esquema de flotación administrada sin una devaluación discrecional del tipo de cambio inicial como parte del programa.

En ese marco, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció a través de su cuenta de X que el próximo lunes el Gobierno ofrecerá a los inversores una nueva serie de bonos del Tesoro Nacional. Estos instrumentos financieros estarán denominados en pesos y tendrán vencimientos escalonados a 12, 24 y 36 meses, con tasas de interés competitivas que buscan atraer tanto a inversores locales como internacionales.

De acuerdo a datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, a lo largo de abril se vencerán 11,2 billones de pesos. Para esta primera licitación de deuda en pesos el Ministerio de Economía deberá cubrir 6,6 billones de pesos que vencerán el próximo miércoles. Otros 4,6 billones de pesos quedarán para la segunda licitación durante la segunda mitad del mes.

Entre los instrumentos en pesos, se destacan la Letra del Tesoro Nacional Capitalizable con vencimientos a mayo, junio y julio de 2025 (S16Y5, S18J5, S31L5), las cuales serán reabiertas. Además, se licitarán una nueva Letra del Tesoro Nacional a tasa Tamar con vencimiento a julio de 2025, y un bono del Tesoro Nacional en pesos con vencimiento a octubre de 2025 (TZXO5) también a tasa Tamar, así como otro bono a tasa Tamar con vencimiento en abril de 2026.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otro lado, en la categoría de dólares estadounidenses, se licitarán dos instrumentos: un bono del Tesoro Nacional vinculado al dólar estadounidense, cero cupón, con vencimiento a junio de 2025 (TZV25) y una nueva Letra del Tesoro Nacional vinculada al dólar estadounidense, cero cupón, con vencimiento en enero de 2026 (D16E6).

La última licitación tuvo lugar el 27 de marzo pasado. En esa operación la demanda de bonos atados al dólar oficial se disparó en medio de la volatilidad cambiaria y la caída de las reservas. Finanzas informó que fueron adjudicados $1,1 billones en bonos dollar linked en la licitación de este jueves que incluyeron tasas negativas y a la par. En licitaciones de deuda en pesos anteriores en que también hubo bonos atados al tipo de cambio oficial habían sido declaradas desiertas.

Los analistas del mercado advirtieron en la previa por pérdida de apetito de títulos largos a tasa fija que mostraban los inversores y un mayor demanda por instrumentos al tipo de cambio oficial. Finanzas anunció que en la licitación de hoy adjudicó $6,285 billones, luego de recibir ofertas por $8,274 billones. Eso implicó un refinanciamiento del 100,2% sobre los vencimientos que operaban en el día de la fecha.

En aquella operación, del 27 de marzo, la mayor proporción de instrumentos adjudicados fueron a Lecaps con vencimiento 28 de abril ($2,662 billones), 30 de mayo ($2,112 billones) y al 31 de julio ($0,196 billones) con tasas de 2,8% efectiva mensual. También hubo colocación de bonos atados a la inflación con vencimiento 31 de octubre próximo y 31 de marzo de 2027.

Últimas Noticias

Una por una, todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional

El Gobierno lanzó un paquete de medidas que incluye la flexibilización del cepo cambiario, un nuevo acuerdo con el FMI y un ajuste en la meta fiscal

Una por una, todas las

Horacio Marín, presidente de YPF: “Milei hace lo que dice y sacar el cepo es clave para la recuperación del país”

Luego de encabezar la reunión anual con inversores en Wall Street, el titular de la petrolera de bandera dialogó en exclusiva con Infobae. Por qué la tensión global no impacta en el desarrollo de Vaca Muerta, los planes de la empresa, a la que considera “imbatible”, y qué pasará con el precio de los combustibles

Horacio Marín, presidente de YPF:

El refugio del fin del mundo: la idea de un magnate tech para convertir a la Argentina en un santuario de seguridad

Martín Varsavsky, empresario español y creador de cinco unicornios, le propuso a Javier Milei y Luis Caputo un plan para atraer millonarios extranjeros a través de una “Visa de la tranquilidad”

El refugio del fin del

Vicentin ahora dice que podría reabrir las dos plantas que cerró y empezar a pagar los salarios de 1.500 empleados

Se trata de sus establecimientos en Ricardone y Avellaneda. Lo condiciona a la aceptación de la propuesta de dos proveedores para trabajar “a fazón”. El directorio dijo que estaría “en condiciones de poner en marcha ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente a marzo”

Vicentin ahora dice que podría

¿Cuánto crecerá la economía argentina en 2025?: los riesgos que destaca el FMI y cómo los vincula a las actuales “tensiones comerciales”

El documento del staff compara el crecimiento argentino de los últimos años con el de otros países latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil, precisa que el PBI por habitante cayó 10% entre 2011 y 2023 y evalúa posibles desarrollos adversos, como la caída del precio de las commodities

¿Cuánto crecerá la economía argentina