
Según una estimación preliminar del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el costo económico del paro general del 10 de abril de 2025 será de $208.497 millones, lo que equivale a aproximadamente USD 194 millones. Esta cifra representa el 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del mes de abril, o el 6,4% de lo que se hubiera producido en un solo día de actividad económica.
El informe aclara que el impacto no se distribuye de manera homogénea entre sectores y regiones del país. En lo que respecta a la producción de bienes, la pérdida más grande se registrará en la industria manufacturera, que perderá $18.113 millones, según los cálculos de UADE. También se verán afectadas la explotación de minas y canteras ($7.089 millones) y la construcción, con $7.180 millones. En total, los sectores productores de bienes sufrirán la pérdida de $32.381 millones, lo que equivale al 5% del PBI diario de esas actividades.
Será mucho más significativo el impacto en los sectores productores de servicios. El cálculo privado indicado que los rubros de esa clasificación dejarán de producir en forma conjunta $140.369 millones, lo que se corresponde con el 6,5% de lo que generan en un día y el 3,5% de su PBI del mes.
En ese caso, el peor escenario lo tendrá el sector de “enseñanza, servicios sociales y de salud”, que perderá un total de $99.364 millones este 10 de abril. Será muy fuerte también el golpe que sufrirá el “comercio al por mayor y al por menor”; el estudio estima que los negocios de ese rubro dejarán de ganar $17.294 millones.
También tendrán pérdida los “impuestos netos de subsidios” ($16.063 millones), el rubro de “transporte, almacenamiento y comunicaciones” ($8.665 millones) y la “administración pública” ($7.886 millones), entre otros rubros.
Cuánto cuesta el paro
Si bien la pérdida por el paro superará los $200.000 millones -o USD 194 millones-, el impacto será menor al de otras medidas de fuerza del último año. Sin ir más lejos, en mayo del año pasado la CGT realizó un paro que provocó la pérdida de unos USD 500 millones, según el cálculo de diferentes especialistas.

Además, estima que un 62% de las pérdidas registradas durante la jornada podrían recuperarse en el transcurso del mes siguiente, a medida que la actividad se normaliza.
“Una de las razones por las que el efecto económico fue menor en comparación con paros anteriores es la continuidad del servicio de colectivos durante la medida de fuerza. La disponibilidad parcial del transporte público permitirá reducir las interrupciones productivas”, explicaron desde UADE.
Según el organismo, si el sistema de transporte no hubiera funcionado, el costo del paro se habría elevado a USD 530 millones. “Esto demuestra que la existencia de al menos una línea en funcionamiento amortigua de manera significativa el impacto económico de este tipo de medidas”, sostuvieron.
Como muestran las estadísticas, algunos sectores prácticamente no sufrirán ningún impacto y otros lo recuperan rápidamente. Sin embargo, hay otros sectores y empresas que sufrirán pérdidas irrecuperables y otros que, si bien pueden recuperar gran parte de lo perdido, lo harán en un plazo mucho más largo.
“En la estimación sólo se midieron las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes. Así, por ejemplo, el comercio recuperará un 35% y restaurantes el 0% de lo que no se venda. En este sentido, los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo son la industria manufacturera, la construcción, el comercio y los servicios de enseñanza y salud. Estos sectores perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos”, advirtieron desde UADE.
Últimas Noticias
El dilema cambiario: estabilización, crecimiento o ambas
Las definiciones sobre el régimen de tipo de cambio marcarán la capacidad del país para sostener reservas, atraer inversión y evitar desequilibrios externos en un escenario global adverso

Peso y dólar: una relación marcada por la desconfianza
Con inflación en retroceso y un ajuste cambiario más lento, el ahorro vuelve al centro del debate. El nuevo acuerdo con el FMI y los próximos movimientos oficiales serán clave para recuperar la calma financiera

Sobre los aranceles recíprocos de Trump
La nueva política comercial de Estados Unidos genera pérdidas millonarias y cuestionamientos sobre su lógica económica

Marcela Cristini: “La política de Trump y la tensión con China ponen a Argentina en una encrucijada económica global”
La economista de FIEL analiza cómo las políticas proteccionistas de EE.UU. y las tensiones internacionales afectan las perspectivas económicas de Argentina, especialmente en un escenario global cada vez más incierto

Alerta en los importadores por los efectos colaterales de la disputa entre EE.UU. y China
Empresas locales que dependen de insumos estadounidenses advierten sobre aumentos de costos, desvíos de proveedores e impacto en exportaciones de productos manufacturados
