En el tramo final del acuerdo alcanzado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), las debilitadas reservas del Banco Central quedaron envueltas en la disputa global entre Estados Unidos y China por la imposición de aranceles.
El capítulo argentino del cruce entre las dos potencias tuvo que ver con el swap de monedas vigente entre el BCRA y el Banco Popular chino por casi USD 18.000 millones, la más grande que tiene el país asiático en el mundo en estos momentos. Esa línea representa más del 70% de los USD 24.657 millones de reservas brutas con los que cerró este martes la autoridad monetaria local, en medio de una sangría que no da tregua, suba del riesgo país y salto de los dólares financieros.
El acuerdo swap entre ambas instituciones fue firmado en 2009, desde ese momento fue renovado en varias oportunidades y vence a mediados de 2026. La intención del Gobierno argentino, además de extender su duración, es refinanciar el tramo de USD 5.000 millones utilizado en 2023 por la gestión de Alberto Fernández y que el BCRA deberá comenzar a pagar gradualmente desde junio hasta julio del año que viene.

Mientras tanto, con el nuevo programa con el FMI por USD 20.000 millones Milei apunta a reforzar las reservas y acercarse a una eventual eliminación del cepo al dólar. El Directorio del organismo se reunirá este viernes para tratar el caso argentino y aprobará un desembolso inicial de hasta USD 12.000 millones, según anticipó el viernes Infobae.
Es en ese contexto en el que las reservas de la Argentina quedaron envueltas en disputa entre China y Estados Unidos tras la guerra de aranceles que desató Donald Trump. En una charla en el Miami Dade College a finales de la semana pasada, el enviado especial de Estados Unidos para América Latina y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, criticó el swap por considerarlo una extorsión por parte del gobierno chino. “Por lo tanto, para nosotros, el objetivo del programa del Fondo es que no refuerce la posición de China en esa línea de crédito”, declaró luego Claver-Carone a El Observador.
En el marco del recrudecimiento de la guerra por los aranceles, este martes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian, en una conferencia de prensa, respondió: “El intercambio de divisas entre China y Argentina contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina y es bien recibido por el gobierno argentino. Instamos a Estados Unidos a que adopte una perspectiva correcta y comience a pensar en cómo puede contribuir al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe”.
La escalada por ahora no parece tener tregua. Trump elevó esta medianoche al 104% los aranceles a los productos chinos por las represalias que tomó el gobierno de Xi Jinping. El gigante asiático promete luchar hasta el final.

Antes de asumir, Milei había criticado duramente a China. Pero ahora, el Presidente describe a Argentina y China como “grandes socios comerciales” y afirma que planea profundizar la relación comercial.
Cuando se le preguntó sobre su cambio de rumbo en una entrevista de enero con Bloomberg News en Davos, Suiza, el presidente adoptó un tono pragmático, según recordó la agencia. “Bueno, a veces hay que aprender”, dijo Milei. “¿Acaso no se aprende todos los días? Bueno, si no aprendo, perjudico a los argentinos. Tengo una presión extra para aprender rápido”.
Según datos de la consultora EcoGo las reservas del BCRA tocaron el 7 de enero un máximo de USD 32.903 millones gracias al impulso del blanqueo de capitales y los créditos en dólares que tomaron los exportadores, motivados por el carry trade. Los datos de la consultora muestran que desde ese momento las reservas brutas cayeron en USD 8.246 millones. Si se descuentan los pasivos, las reservas netas bordean los USD 12.000 millones negativos.
El Gobierno ahora busca reforzar las arcas del BCRA para garantizar la estabilidad antes de las elecciones, para lo que intentará sumar desembolsos del FMI, organismos multilaterales y otro eventual REPO -Repurchase Agreement-. En julio vencen USD 4.800 millones con bonistas privados, USD 2.000 millones en intereses con el FMI a lo largo del año y comienza a vencer el tramo activado del swap con China por USD 5.000 millones.
Últimas Noticias
Recuperación parcial: cómo reaccionó la industria en marzo y qué se espera para los próximos meses, según la UIA
Según los datos del Centro de Estudios Económicos de la entidad, la actividad manufacturera creció versus el 2024 pero mostro una leve caída respecto de febrero. Diferencias por sector

Un gigante de Wall Street que preveía un salto del dólar cambió su proyección tras la salida del cepo: “Compren pesos”
Una entidad financiera internacional recomienda operar con activos en moneda local, y ve condiciones macroeconómicas más sólidas que en experiencias previas. Luego de la unificación cambiaria recomienda una arriesgada estrategia de carry trade

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 25 de abril
El dólar en el Banco Nación se mantiene ofrecido a $1.190 y el dólar “blue” cede a $1.220. Las reservas superaron los USD 39.000 millones

Tras los vaivenes del dólar, las alimenticias frenaron los aumentos previstos y esperan a mayo
Las aceiteras y algunas firmas de cosmética habían anunciado a los supermercados subas de hasta 12%. Pero las críticas públicas del Gobierno y la posterior baja del dólar hicieron recalcular. Qué evalúan para el mes próximo

La IA no tiene quien le enseñe
Si no fortalecemos la educación de base, tendremos generaciones entrenando modelos sin entender sus sesgos, ni cuestionar los datos o el impacto de sus decisiones. Una sociedad donde pocos entienden y controlan la tecnología, y el resto sólo la ejecuta
