La tensión sobre los dólares financieros no cede y la brecha superó el 25%, a la espera de detalles del acuerdo con el FMI

La crisis desatada por la guerra de aranceles agravó sus efectos sobre los mercados emergentes y los activos argentinos volvieron a sufrir. El riesgo país tocó los 1.000 puntos y aleja las chances de un regreso rápido a los mercados

Guardar

Los dólares financieros volvieron a recibir de lleno el nerviosismo de los inversores y volvieron a subir, acercándose ahora a los $ 1.400. Como consecuencia, la brecha cambiaria superó el 25%, generando mayor presión sobre el tipo de cambio oficial, que solo ajusta a un ritmo de 1% mensual.

La evolución cambiaria no estuvo alejada de lo que pasó en los mercados internacionales, que tuvieron otra jornada de caídas aunque habían arrancado con fuertes subas. Prácticamente no se salvó ningún activo. Las acciones y bonos locales volvieron a sufrir otra jornada negativa y el riesgo país terminó cerca de superar los 1.000 puntos básicos.

Tanto el dólar MEP como el contado con liquidación operaron al alza, finalizando en $1.377 y $ 1.382 respectivamente. El dólar libre no se quedó atrás y llegó a $1.360.

Este ajuste al alza estuvo en línea con lo que le pasó al tipo de cambio en Brasil, ya que el dólar volvió a superar los 6 reales tras subir 1,6%. A fin de marzo había llegado al piso anual al cotizar a 5,60.

La suba de aranceles anunciada por Donald Trump, que entra en vigencia hoy, provocó un impacto significativo en todas las variables financieras. Cayeron todas las monedas emergentes, afectadas por el derrumbe de las materias primas ante el riesgo de una recesión global.

La reacción natural en este escenario es que las monedas amortigüen este impacto depreciándose. El objetivo es que el mercado interno sienta lo menos posible el impacto de la caída de los productos de exportación.

En este marco no extrañó que el Banco Central finalice nuevamente con saldo vendedor. Fueron USD 60 millones y el nivel de reservas brutas cayó hasta los USD 24.657 millones. Los exportadores siguen demorando las liquidaciones, algo que parece razonable en medio de la suba de los tipos de cambio financieros. Al liquidar a través del esquema de “dólar blend”, cada día que pasa representa una mejora en el tipo de cambio.

Pero además la expectativa creciente es que se produzca algún ajuste del dólar oficial. El tipo de cambio para fin de diciembre ya se ubica por encima de los $ 1.450 puntos. Esto significa que el mercado descuenta un ajuste sustancialmente mayor del dólar, que por ahora se mueve a un ritmo de 1% mensual de acuerdo al “crawling peg”.

Kristalina Georgieva y Javier Milei.
Kristalina Georgieva y Javier Milei. REUTERS/Kevin Lamarque

Ahora la expectativa del mercado está puesta en la posibilidad de conseguir el mayor desembolso posible en el marco del acuerdo con el FMI, confirmado anoche por el organismo internacional sin explicitar sus detalles.

Tal como informó ayer Infobae, se espera que el directorio del Fondo trate el nuevo programa con Argentina este viernes. Si es así, en ese momento se sabrá el monto total del programa y a cuánto ascendería ese desembolso para fortalecer las reservas.

Sin embargo, en un escenario internacional muy adverso, es posible que ni esto alcance para calmar totalmente a los inversores, en el marco de una fuerte crisis internacional por la guerra de aranceles. La caída de los bonos representa un desafío adicional, porque aleja cada vez más la posibilidad de regresar a los mercados globales de crédito para refinanciar los vencimientos de deuda.

Por eso, el próximo desafío que tiene por delante el Gobierno es convencer a los inversores que más temprano que tarde esto sucederá. El contenido del nuevo programa con el Fondo dará pistas firmes sobre el futuro del esquema cambiario y eventualmente los pasos hacia la salida del cepo. Sin embargo, en medio de esta crisis internacional parece difícil introducir cambios de fondo que involucren el esquema cambiario. Lo más razonable es esperar a que se tranquilicen las aguas.

Últimas Noticias

“Las tres anclas”: el trío de asesores de Luis Caputo tendrá un programa en un canal de streaming

Son Federico Furiase, director del Banco Central, y Martín Vauthier y Felipe Núñez, directores del BICE. Participarán de un envío todos los jueves en el canal online Carajo

“Las tres anclas”: el trío

Santiago Bausili, en el FMI: “No teníamos financiamiento y el déficit fiscal estaba descontrolado”

El presidente del Banco Central describió los desafíos técnicos que enfrentó el programa de ajuste económico, horas antes de la reunión que mantendrá junto al ministro Luis Caputo con la directora gerente Kristalina Georgieva

Santiago Bausili, en el FMI:

Reidel presentó el Plan Nuclear y asume hoy al frente de la empresa estatal que opera las centrales

El jefe de asesores de Javier Milei dijo que será confirmado esta tarde como presidente de Nucleoeléctrica y que nombrará otros miembros en el directorio de la compañía, durante su paso por el Rotary Club. Anticipó que no se realizará el proyecto Atucha III con China

Reidel presentó el Plan Nuclear

Nuevo respaldo de EEUU al plan económico: “Argentina es un buen ejemplo, merece el apoyo del FMI”

El secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent aseguró que el programa económico libertario “está logrando avances reales”

Nuevo respaldo de EEUU al

Mercados: las acciones y los bonos sostienen amplias subas frente a la distensión global por los aranceles

El S&P Merval sube 4% y los ADR en Wall Street avanzan hasta 8%. Los bonos en dólares ganan 1,5%. El Nasdaq de Nueva York trepa 4%, con la expectativa de negociaciones entre EEUU y China

Mercados: las acciones y los