
Tras un aumento del 2,1% en febrero, los precios en la ciudad de Buenos Aires volvieron a acelerarse y marzo, de la mano de los rubros educación, prendas de vestir y calzado y alimentos y bebidas no alcohólicas. Según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) este miércoles, la inflación en el distrito fue del 3,2% y acumuló en los últimos doce meses una suba del 63,5%. Así, el primer trimestre cerró con un aumento de precios del 8,6 por ciento.
El sector que más subió sus precios fue el de educación, algo que suele ocurrir en marzo por el inicio de clases. Así como sucede con la indumentaria, por el cambio de estación y la nueva temporada, las cuotas de los colegios y los precios de los útiles aumentan fuerte durante el tercer mes del año. En este caso, el rubro trepó en CABA 14,3%, según precisó el organismo estadístico, justamente a raíz del aumento en las cuotas de los establecimientos.
En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas, experimentaron un incremento del 4,7%, con una incidencia de 0,83 puntos porcentuales en el nivel general. Dentro de esta categoría, los mayores aumentos se observaron en Verduras, tubérculos y legumbres, que subieron un 25,8%, y en Carnes y derivados, con un alza del 5,7%. Otros productos como Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales también mostraron incrementos, aunque más moderados, del 1,9% y 1,6%, respectivamente. Este rubro mostró una importante aceleración respecto del mes anterior, ya que en febrero habían subido 2,5%.
La aceleración en los valores de los alimentos ya había sido advertida por las consultoras privadas y hasta por las cifras oficiales que reciben de las cadenas de supermercados diariamente. Según estos datos, los alimentos y bebidas subieron 2,6%, frente al 1,9% de febrero, con un fuerte impacto de Hortalizas (6,4%), carnes (3,3%) y harinas, derivados y cereales (3,2%), de acuerdo con la información del Sistema Electrónico de Precios (SEPA).
De acuerdo con las consultoras privadas, la inflación promedio que oficializará el Indec este viernes oscilaría entre el 2,6% y el 2,9 por ciento, lo que muestra que a pesar del bajo ritmo de devaluación (crawling peg del 1% hace dos meses), la presión sobre los precios se mantuvo, en un contexto de volatilidad cambiaria, derivada de la falta de precisiones sobre el acuerdo con el FMI e inestabilidad en el plano internacional.

En el caso de la indumentaria y el calzado, el rubro registró una suba del 4,5%, explicado por el inicio de la temporada de otoño-invierno.
Suben los gastos de la vivienda
En tanto, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo una suba del 2,7%, con una incidencia de 0,53 puntos porcentuales en el nivel general. Este incremento se debió principalmente a las actualizaciones en los precios de los alquileres y los gastos comunes relacionados con la vivienda. Además, se destacaron subas en los servicios de reparación, aunque con menor peso en el índice.
El sector Transporte mostró un aumento del 2,1%, lo que representó una incidencia de 0,22 puntos porcentuales. Este incremento estuvo impulsado por el ajuste en la tarifa del subte, así como por las subas en los precios de combustibles, lubricantes y estacionamientos.
Por su parte, la división Salud registró un alza del 2,3%, con una incidencia de 0,21 puntos porcentuales. Este aumento se explicó principalmente por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.

En términos interanuales, las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Restaurantes y hoteles y Transporte fueron las principales responsables del incremento en los precios minoristas, explicando el 60,3% de la variación total del nivel general.
Bienes versus servicios
El informe también destacó que durante marzo los Bienes registraron un aumento del 3%, mientras que los Servicios subieron un 3,3%. En el acumulado del primer trimestre, los Bienes presentaron una suba del 6,4%, frente al 10% de los Servicios. En términos interanuales, los Bienes desaceleraron su crecimiento al 38,6%, mientras que los Servicios lo hicieron al 83,9%.
La dinámica de los Bienes estuvo marcada por los incrementos en los precios de alimentos, especialmente verduras y carnes, así como por las subas en prendas de vestir y combustibles. En el caso de los Servicios, los principales aumentos se observaron en las cuotas de educación formal y en los precios de restaurantes, bares y casas de comida.
Últimas Noticias
Lacunza respondió en redes sociales a los cuestionamientos de Caputo: “No mentí ni te desmentí, opiné distinto”
El economista había sido criticado por el ministro de Economía y otros funcionarios por sus declaraciones sobre la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario. “Bardear a ciudadanos desde un cargo público no es valiente ni gracioso”, respondió en un extenso descargo. La nueva réplica de Caputo

Sigue la tensión entre supermercados y alimenticias por los precios: fuerte rechazo de los mayoristas a las subas
“Expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”, aseguraron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas

Turismo de Semana Santa: los precios de los pasajes aéreos de cabotaje bajaron 14% respecto al año pasado
Según un relevamiento privado, los vuelos domésticos se abarataron significativamente en el último año y los internacionales subieron bastante por debajo de la inflación

Cuánto cuestan los 10 videojuegos más vendidos luego de que el Gobierno quitara la retención del 30%
La medida cambia el escenario para quienes compran entretenimiento digital con tarjeta desde la Argentina. Las plataformas más populares ya aplican el descuento

Las cinco claves que explican por qué Wall Street no puede escapar de la tendencia bajista
Los índices de las bolsas de Nueva York arrastran pérdidas de hasta 15% en 2025, en medio de tensiones por la disputa de aranceles comerciales y temores a una recesión
