
El mercado argentino atravesó una violenta reversión de tendencia durante la sesión. Las acciones y los bonos, que iniciaron la jornada con firme recuperación, cerraron en baja por el arrastre de Wall Street y subió el riesgo país. En simultáneo, los precios de los dólares alternativos, que operaron con leves descensos, se aceleraron sobre el cierre y se amplió la brecha cambiaria.
De la mano del drástico cambio de rumbo de Wall Street, donde el panel tecnológico Nasdaq recortó 2,2% al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pasó de registrar ganancias cercanas al 4% a una caída de 1,7%, mientras que el riesgo país perforó momentáneamente el techo de los 1.000 puntos básicos.
El panel de acciones líderes S&P Merval de la Bolsa porteña quedó ahora debajo de los 2 millones de puntos por primera vez desde el 11 de noviembre, en 1.990.621 unidades.
Los bonos soberanos en dólares también revirtieron su dirección: después de subir 1,3% por la mañana, finalizaron 0,7% negativos.
El mercado reaccionó con especial atención a las señales que llegaban desde Washington, donde continúan las negociaciones entre el Gobierno de Javier Milei y el FMI (Fondo Monetario Internacional) por un posible nuevo acuerdo crediticio de 20.000 millones de dólares.
Los ADR argentinos llegaron a mostrar subas de hasta 8% durante la mañana, impulsados por el avance de los mercados de Wall Street, pero hacia el cierre revirtieron las ganancias. Ternium cayó 7,2%, Cresud, un 6,3%, y Edenor, 6,2%, entre los papeles de desempeño más negativo.

El movimiento del riesgo país, el indicador elaborado por JP Morgan, mostró un giro aún más abrupto. Tras una baja de 21 unidades en las primeras horas, a los 954 puntos básicos, alcanzó un máximo de 1.009 puntos por la tarde, para concluir la rueda en los 978 puntos básicos. El indicador se mantuvo en los niveles más altos desde fines de octubre.
El comportamiento errático de los activos argentinos se dio en un escenario externo todavía dominado por las secuelas de la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar nuevos aranceles comerciales, que provocó una histórica pérdida de valor en las bolsas mundiales entre el jueves y el lunes.
Las acciones estadounidenses perdieron impulso este martes después de que la Casa Blanca anunciara que planea seguir adelante con su decisión de imponer un arancel extra del 50% a los productos chinos, lo que elevaría el arancel general sobre ellos al 104% a partir del miércoles.
El economista Mariano de Rosa señaló que el mercado seguía de cerca las conversaciones entre el gobierno de Trump y la Unión Europea en torno a los aranceles, y que circulaban múltiples rumores que aportaban más incertidumbre que claridad.
“Debido al impacto de los aranceles en la actividad económica y la inflación, los anuncios se tradujeron en una venta generalizada de activos de riesgo. Asimismo, de un retroceso en los índices generales , que mostraron la caída diaria más fuerte desde marzo 2020″, resumió Milo Farro, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil.
Un analista del Banco Macro advirtió que sería “importante” concretar cuanto antes el nuevo acuerdo con el FMI, dado que la continua pérdida de reservas genera más dudas en el mercado. También remarcó que el volumen del primer desembolso del eventual programa será clave para determinar si el BCRA puede recuperar capacidad de intervención.
El volumen negociado en el mercado mayorista restó unos USD 70 millones en el segmento de contado, a USD USD 312,3 millones, con ventas de parte del Banco Central por USD 60 millones, que así amplió a USD 83 millones el saldo negativo en lo que va de abril por su intervención cambiaria.
En sintonía, las reservas brutas exhibieron una baja de USD 134 millones en el día, a USD 24.657 millones, el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024.
La cotización “blue” del dólar, que había empezado con baja de diez pesos, terminó con un alza de 15 pesos o 1,1%, a $1.360 para la venta, el precio más alto desde el 13 de agosto del año pasado.
Con un dólar mayorista que subió 25 centavos a $1.076,25, la brecha cambiaria con el dólar libre se amplió al 26,4%, la más grande desde el 22 de octubre del año pasado (26,5%).
Las paridades bursátiles del dólar MEP y el “contado con liquidación” avanzaron a $1.379,60 y $1.368,56, respectivamente, en lo más alto desde el 12 de julio de 2024. El monto operado con el Bonar 2030 (AL30) en sus especies “C” y “D” este martes fue récord: USD 485,5 millones en posturas de Contado Inmediato y y a 24 horas en el segmento PPT (Prioridad Precio-Tiempo) de ByMA, que es donde se concentran las liquidaciones de dólar blend de exportaciones y donde interviene el BCRA con la compra de bonos contra divisas.
“Dentro del actual convulsionado clima externo, que ha generado depreciaciones en las monedas emergentes y debilidad en las materias primas, los dólares financieros se vienen reacomodando al alza aunque de manera gradual y ordenada”, indicó el economista Gustavo Ber.
Últimas Noticias
El real brasileño ya se apreció 10% en 2025: cómo afecta a la economía argentina
La suba de tasas para controlar la inflación en el país vecino apuntala a la moneda. Aunque la Argentina mejoró su competitividad, todavía acumula déficit por bienes y servicios con su principal socio comercial

Dólar bajo y reformas pendientes: qué pasará con las exportaciones este año y qué sectores se verán más golpeados
Un informe de la Fundación Mediterránea advierte que, pese a la fuerte recuperación exportadora de 2024, este año el escenario es más complejo por una combinación de factores que plantean la necesidad de reformas estructurales

Pasado, presente y futuro del “influencer marketing”: la revolución de una industria que redefinió la comunicación digital
En un ecosistema donde los usuarios buscan entretenimiento, información y autenticidad, la publicidad tradicional pierde relevancia frente a contenidos que se integran de manera natural en la experiencia digital

El Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar el nuevo mínimo, vital y móvil
El piso salarial volverá a ser debatido luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo

Caputo y Bessent podrían reunirse en Washington para profundizar las relaciones políticas entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro
En plena batalla comercial por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, Bessent tiene una agenda oficial apretada. Pero el secretario más poderoso de la administración republicana ya transmitió su voluntad de mantener un encuentro bilateral con la delegación argentina, que participa de las sesiones de primavera del FMI
