Alerta empresarial por los aranceles: qué sectores esperan aumentar exportaciones y cuáles son los más golpeados

La Unión Industrial Argentina se reunió este martes y manifestó su preocupación por un impacto “mayor a lo esperado” en el sector. Hasta la medida de Trump, 8 de cada 10 productos argentinos pagaban un arancel entre 0 y 1 por ciento

Guardar
El aluminio y el acero
El aluminio y el acero argentinos son dos de los bienes más afectados por la suba de aranceles en los EEUU

El sector empresario manifestó su preocupación por la guerra comercial que desató la imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos y que generó una primera reacción de respuestas y retaliaciones por parte de China. La Unión Industrial Argentina se reunió este martes y publicó un comunicado en el que dio cuenta de la incertidumbre en el sector, mientras algunos rubros productivos podrían incluso aprovechar que otras regiones del mundo sufrieron subas mayores en las barreras arancelarias para ganar mercado norteamericano.

Esta tarde se reunió la junta directiva de la entidad fabril, que manifestó “su profunda preocupación por la situación mundial que originó el aumento de aranceles a la importación del gobierno de los Estados Unidos”. En ese sentido, un comunicado de la UIA mencionó que “en este contexto global, la reducción que hizo el gobierno argentino para la importación de productos como textiles, calzado e indumentaria sin desarrollar previamente una agenda integral de competitividad (financiamiento, baja de impuestos, infraestructura y energía) podría tener un impacto negativo mucho mayor del esperado originalmente”, alertaron los industriales.

“Las autoridades destacaron que el contexto mundial demanda una inserción internacional inteligente que promueva las exportaciones con valor agregado y preserve el mercado interno frente a potenciales desvíos de comercio y prácticas de dumping”, consideró la junta fabril, y concluyeron: “Los miembros de la Junta solicitaron la puesta en marcha de políticas que incluyan la reducción de la presión tributaria al sector formal de la economía, incentivos al empleo, la formalización de la economía, la mejora en la infraestructura y las luchas contra la informalidad y el contrabando”.

Distintos informes de mercado dieron cuenta del impacto que podría tener en el entramado productivo la medida arancelaria de la Casa Blanca. Un trabajo de GMA Capital en base a Indec y la cámara exportadora argentina (CERA) explicitó que la gran mayoría de los productos argentinos que ingresan a los Estados Unidos, antes de la determinación de Trump, pagaban entre 0 y 1% de alícuota, por lo que quedarían fuertemente afectados. Pero, por otro lado, un grupo de bienes que están exceptuados de la medida explican la mitad de las exportaciones totales a ese país.

“La nueva tarifa a los bienes de la región es del 10%, cuando el año pasado el 58% de nuestras exportaciones ingresaban con un 0% y un 20% lo hacía con tan solo 1 por ciento. Pero hay excepciones que juegan a nuestro favor. Productos de petróleo, oro y carbonato de litio, quedaron excluidos, los cuales representaron dólares por USD 3.294 millones en 2024″, explicó GMA Capital. Como contexto, las exportaciones totales argentinas a EEUU fueron de USD 6.454 millones en 2024.

La Unión Industrial manifestó su
La Unión Industrial manifestó su "profunda preocupación" por la guerra comercial arancelaria y advirtió por un impacto mayor al esperado

“¿Dónde está la alerta entonces?”, se preguntó esa consultora financiera. “Primero que nada, en acero y aluminio, el cual representó exportaciones por USD 660 millones a la región (60% de las del sector) y que Trump ya había indicado que tendrían un arancel del 25%, al cual ahora se le suma un 10% adicional. Por otro lado, se encuentra el sector de alimentos, sobre los cuales si comenzará a regir dicho arancel y afectará las exportaciones”, concluyó.

En la otra mano, sectores como el apícola, vitivinícola y el maní podrían mejorar su posición relativa si logran aprovechar este reacomodamiento en el comercio internacional, remarcó un informe de la consultora Epyca. La miel representa uno de los rubros más destacados. Argentina exporta aproximadamente 78.000 toneladas anuales, de las cuales 56.000 toneladas se destinan al mercado estadounidense. Este volumen representa un 72% del total exportado, lo que convierte a Estados Unidos en el principal destino para el sector. Países competidores como India y Vietnam enfrentan ahora aranceles del 27% y 46%, respectivamente, mientras que Argentina mantiene un arancel del 10%, lo que podría mejorar su competitividad relativa frente a esos mercados.

Otro sector con potencial identificado por Epyca es el vitivinícola. Argentina exporta cerca de 195.000 toneladas de vino anualmente, con Estados Unidos como segundo destino en volumen: 46.000 toneladas, equivalentes al 24% del total. Frente a los nuevos aranceles del 20% para productos provenientes de la Unión Europea, los vinos argentinos podrían ganar espacio en góndolas donde hoy predominan marcas italianas o francesas. Sin embargo, la competencia seguirá siendo fuerte, dado que otros países productores como Chile cuentan con tratados de libre comercio con Estados Unidos, y la producción local estadounidense mantiene una presencia consolidada.

El caso del maní expone otra oportunidad. Aunque Estados Unidos es uno de los mayores productores globales, importa unas 52.000 toneladas anuales. Argentina se ubica como tercer proveedor detrás de México y Canadá, ambos amparados por el TMEC y, por lo tanto, exentos de los nuevos aranceles. No obstante, el país podría mejorar su posición frente a China, India e Indonesia, que enfrentan alícuotas superiores. A pesar de contar con un cupo arancelario de 43.901 toneladas, Argentina exportó solo 3.254 toneladas hasta noviembre de 2024. Esta subutilización revela un margen disponible para aumentar las ventas bajo condiciones preferenciales.

Además del maní, existen otras cuotas arancelarias vigentes para productos como carne bovina, azúcar, tabaco y quesos. En el caso de la carne, la cuota asignada a Argentina es de 20.000 toneladas anuales exclusivamente para carne deshuesada. El aprovechamiento pleno de estos cupos requerirá coordinación entre el sector privado y los organismos públicos encargados de la promoción comercial.

Últimas Noticias

El Gobierno prometió que el BCRA no va a intervenir en el mercado y se aceleró el desplome del dólar

Según el acuerdo firmado con el FMI, el Banco Central debe comprar cerca de USD 5.000 millones hasta junio. El Presidente aseguró que lo hará solamente si la cotización cae hasta $ 1.000

El Gobierno prometió que el

Plazos fijos: banco por banco, cuál es la tasa de interés que se paga por los depósitos desde que terminó el cepo

Tras la liberación cambiaria, los bancos ajustaron sus tasas de plazos fijos en pesos. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual, mientras otras mantienen rendimientos por debajo del 30%

Plazos fijos: banco por banco,

El agro se ve obligado acelerar la liquidación por temor a un dólar aún más bajo y para aprovechar la suba de tasas

Mientras el Gobierno ansía las divisas del campo, se espera el arribo de fondos del exterior por las enormes ganancias que dejan bonos y tasas en pesos

El agro se ve obligado

ARCA eliminó la retención impositiva del 30% para los gamers: qué plataformas de juegos serán beneficiadas

Los pagos con tarjeta de crédito en dólares para servicios como Steam, PlayStation Network, Riot Games y Epic Games quedarán ahora alcanzados solamente por el IVA

ARCA eliminó la retención impositiva

¿Autos y neumáticos más caros o más baratos?: qué pasó con los precios luego del levantamiento de los controles cambiarios

En el rubro automotor casi todas las marcas mantuvieron los precios de abril. Volkswagen fue la única que aumentó sus autos. En el rubro neumáticos, en cambio, hubo subas que rápidamente volvieron atrás

¿Autos y neumáticos más caros