Los analistas que releva el BCRA esperan una inflación más alta en el corto plazo y una suba del dólar para fin de año

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) corrigió al alza sus pronósticos inflacionarios. El IPC de marzo será del 2,6%, al igual que la inflación núcleo, por encima de lo esperado un mes atrás. El “crawling peg” del 1% mensual para ajustar el dólar oficial no variará hasta las elecciones

Guardar
EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

La inflación llegará al 2,6% en marzo y cerrará el 2025 con un aumento del 27,5%, según los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central, un estudio en el los principales analistas económicos corrigieron al alza todas sus estimaciones sobre el avance del índice de precios. Un mes atrás, el REM había pronosticado para marzo un 2,2% y para el año completo un 23,3 por ciento.

Por otra parte, el REM reveló que se espera que el esquema de “crawling peg” del 1% mensual para el dólar oficial se mantendrá en los próximos 6 meses, el plazo alcanzado por las proyecciones del informe. No obstante, para diciembre se espera un dólar de $1.253, una proyección casi 7% más alta que los $1.157 proyectados en el REM de febrero. De esa forma, los analistas ya esperan que la devaluación del 1% mensual no llegará a fin de año y será reemplazada por otro esquema.

Los datos relevados por el Banco Central entre 39 consultores, bancos y centros de estudios fueron recopilados hasta el 31 de marzo. Por ello, no contemplaron el fuerte cimbronazo en los mercados financieros globales generado a partir de la nueva política de aranceles recíprocos anunciada por el gobierno de EEUU el pasado 2 de abril.

Inflación al alza

El índice de inflación de marzo será informado por el Indec el próximo viernes 11. El REM proyecta un 2,6%, una suba que implica una corrección al alza del 0,4 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a febrero. La inflación núcleo, aquella que no incluye tarifas ni precios estacionales, está prevista también en 2,6% con una suba de 0,5 p.p. frente a la encuesta anterior.

En líneas generales, el informe del BCRA apunta a que la desaceleración de la inflación encontrará un freno. Los analistas siguen previendo una inflación en paulatina caída durante los próximos meses pero claramente partiendo de un nivel más alto. Prevén que se perfore la línea del 2% recién en junio, mientras que un mes atrás esperaban ese cambio en abril. Entre marzo y agosto, el REM espera un camino descendente pero con subas entre 0,5 y 0,1 p.p. con respecto a febrero.

También se elevó la proyección de inflación para el año calendario 2025 a 27,5%, una suba de 4,2 p.p. El alza sigue para los años siguientes: los consultores pronosticaron un 16,8% para 2026 y un 10% para 2027. Un mes atrás, esperaban 15,3% y 9,7 por ciento.

Una buena noticia para el BCRA fueron las proyecciones sobre el dólar. Según los consultores del REM, el “crawling peg” del 1% mensual se mantendrá entre abril y septiembre, lo que le permitirá llegar al gobierno conservando su actual esquema cambiario hasta las elecciones de octubre. El análisis del REM se extiende por los seis meses siguientes y en septiembre espera el dólar oficial en $1.135,50, sosteniendo el avance del 1% mensual.

Después de las elecciones, el pronóstico cambia. Para diciembre se espera un dólar de $1.253, mientras que para dentro de un año se pronosticó que llegue a 1.313 pesos. De esa forma, los analistas esperan que el nuevo régimen cambiario, que la Argentina discute con el FMI por estos días, rompa con el 1% mensual después de las elecciones.

Atado a una mayor proyección de inflación para los próximos meses, también se corrigieron hacia arriba las proyecciones vinculadas al nivel de las tasas de interés. En el REM se estima la TAMAR, la tasa mayorista para depósitos a plazo fijo superiores a los 1.000 millones de pesos que se paga en bancos privados. Para abril y mayo, pronosticaron una tasa del 30,2% y 30%, respectivamente, +2,1 y +3 puntos porcentuales por encima de la encuesta anterior. La evolución de las tasas va en terreno descendente hasta septiembre, en que se aguarda un 26,5%, sin cambios en relación al REM anterior.

En lo que hace a los demás indicadores del informe, los analistas esperan un crecimiento del PBI del 5% para 2025, en línea con lo que señala el Gobierno. Ese dato se ubica 0,2 p.p. de lo pronosticado un mes atrás. La tasa de desocupación abierta para el primer trimestre del año se estimó en 7%, -0,3 p.p. que el REM anterior. Algo menor, un 6,5%, fue la proyección para el último trimestre del año.

Por último, cabe destacar que los expertos consultados en el REM confían en que el gobierno, pese al año electoral, conseguirá sostener el eje de su plan económico: el equilibrio en las cuentas públicas. Ninguno de los analistas del REM pronosticó que pueda haber déficit fiscal a lo largo de este año.

Últimas Noticias

El refugio del fin del mundo: la idea de un magnate tech para convertir a la Argentina en un santuario de seguridad

Martín Varsavsky, empresario español y creador de cinco unicornios, le propuso a Javier Milei y Luis Caputo un plan para atraer millonarios extranjeros a través de una “Visa de la tranquilidad”

El refugio del fin del

Vicentin ahora dice que podría reabrir las dos plantas que cerró y empezar a pagar los salarios de 1.500 empleados

Se trata de sus establecimientos en Ricardone y Avellaneda. Lo condiciona a la aceptación de la propuesta de dos proveedores para trabajar “a fazón”. El directorio dijo que estaría “en condiciones de poner en marcha ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente a marzo”

Vicentin ahora dice que podría

¿Cuánto crecerá la economía argentina en 2025?: los riesgos que destaca el FMI y cómo los vincula a las actuales “tensiones comerciales”

El documento del staff compara el crecimiento argentino de los últimos años con el de otros países latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil, precisa que el PBI por habitante cayó 10% entre 2011 y 2023 y evalúa posibles desarrollos adversos, como la caída del precio de las commodities

¿Cuánto crecerá la economía argentina

“Me complace anunciar”: el presidente del BID resaltó el respaldo de USD 10.000 millones a la Argentina

Ilan Goldfajn oficializó un nuevo respaldo internacional al programa de Javier Milei, que se suma a otros compromisos vigentes con el FMI y el Banco Mundial

“Me complace anunciar”: el presidente

La respuesta de la agroexportación es clave: a qué precio esperan que abra el dólar este lunes

Tanto el presidente de la Sociedad Rural como el del Centro de Aceiteros y de Exportadores de Cereales consideraron positivas las medidas, coincidentes con el inicio de la cosecha sojera, que arrancó con algún retraso. Pero aún quedan 7,2 millones en stock de la campaña 2024/25

La respuesta de la agroexportación