
En una jornada marcada por la incertidumbre y la volatilidad, los ADR argentinos que cotizan en Wall Street experimentaron intensas fluctuaciones. Tras una apertura negativa con caídas que llegaron a superar el 8%, los títulos argentinos operados en dólares en Nueva York cedieron hasta 6,8%, encabezadas por Corporación América, escoltada por Grupo Galicia (-6,7%), Banco Francés (-6,5%) y Ternium (-6,5%).
Al mediodía los papeles argentinos se recuperaron brevemente, impulsados por rumores de una posible suspensión de los aranceles impuestos por Estados Unidos. No obstante, la desmentida de la Casa Blanca sobre dicha medida provocó que los activos argentinos volvieran al terreno negativo hasta el cierre de las operaciones.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 3,9% a 2.025.967 puntos, un mínimo desde el 12 de noviembre.
Los bonos Globales y Bonares de Argentina promediaron una rotunda caída de 3,7%, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de EEUU con sus pares emergentes, subió 61 unidades para la Argentina, en los 979 puntos básicos.
“El Merval de Argentina cae hasta la zona de los 2.000.000 de puntos, por donde está la media móvil exponencial de 200 días, pero se detiene en esos niveles en donde encuentra algo de soporte”, evaluó Alexander Londoño, analista de Mercados de ActivTrades.
“La mejor respuesta al proteccionismo es más apertura, que ayuda a aumentar la eficiencia de la economía. El proteccionismo a los que más daña es a los habitantes del país que se cierra. Es menos crecimiento económico y de bienestar presente y futuro”, afirmó el economista Aldo Abram, director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso.
“Tormenta Perfecta”, resumió el economista Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero, quien señaló que “la guerra comercial de Trump perjudica al país por partida doble. Desde el lado comercial vía caída del precio de los commodities, y desde el lado financiero por mayor flight to quality (vuelo a la calidad)”.
“En esta situación, un tipo de cambio de equilibrio ahora es mayor al que hubiéramos tenido antes. Y todo en el medio de una negociación con el FMI”, agregó.
“Es clave que el nuevo acuerdo con el FMI genere un puente creíble para el mercado en términos de la futura política cambiaria y estabilice nuevamente las expectativas para el sendero del tipo de cambio”, dijo Nicolás Max, del agente de liquidación y compensación Criteria.
“El objetivo último es recuperar el acceso a los mercados voluntarios de crédito vía baja sostenida del riesgo país, que permita refinanciar los vencimientos externos sin recurrir al drenaje continuo de reservas”, señaló.
Rueda a volátil en Wall Street
El escenario internacional siguió tenso. A nivel global, los mercados bursátiles reflejaron el temor a una recesión mundial, exacerbado por la política arancelaria de Trump. Al cierre, el tecnológico Nasdaq, que llegó a desplomarse 4%, ganó un marginal 0,1%, mientras que le índice Dow Jones de Industriales restó 1,9 por ciento. Los inversores acusaron el impacto de los aranceles y las posibles represalias de China y otros socios comerciales, lo que provocó un sentimiento de aversión al riesgo.
Mientras tanto, en Asia, los mercados continuaron con fuertes caídas, afectados por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China. El Nikkei 225 de Tokio registró una caída del 7,8%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,2%. En China, el Shanghai Composite perdió más del 7%, y el retroceso en Taiwán se acercó al 10%.
El EuroStoxx 50 cerró la jornada con grandes descensos del 4,6%, hasta los 4.653,35 puntos. Si consideramos los datos de la última semana, el EuroStoxx 50 marca un descenso 11,3%, por lo que en términos interanuales acumula aún una bajada del 6,64 por ciento.
El precio del petróleo continuó cayendo un 1,6%, a USD 60,98 el barril de crudo ligero de Texas, en un marco de mercados de materias primas en declive al aumentar las probabilidades de una recesión.
Últimas Noticias
Consumo: en 2024 cayeron las ventas de supermercados, autoservicios mayoristas y shoppings porteños
El freno en el gasto de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires se sintió con fuerza a lo largo del año. Solo unos pocos segmentos escaparon a la tendencia general, mientras el poder adquisitivo siguió en retroceso

El despegue de los SUV: tras la quita de impuestos, qué modelos bajaron los precios y cuánto cuestan los más baratos
El impuesto al lujo abría una brecha en la que no había ofertas entre los 40 y los 70 millones de pesos. Esa franja es ahora la más concurrida en un mercado que sigue sumando modelos

Por qué las reservas de la Argentina quedaron envueltas en la crisis global por los aranceles
Más del 70% de los activos del Banco Central quedaron en el centro de la disputa entre Estados Unidos y China. La historia del swap de monedas con China y la importancia para los activos internacionales del BCRA
Los inversores decidirán si la noticia del acuerdo con el FMI puede atenuar el shock de la disputa por los aranceles
La confirmación del cierre de las negociaciones con el Fondo dispara un test para saber si puede frenarse la caída de los activos argentinos
