
El lunes, los mercados financieros internacionales atravesaron una de sus jornadas más volátiles desde la pandemia de 2020. Pero en medio de las bajas, una secuencia de eventos ocurridos en menos de una hora provocó un vaivén sin precedentes en los principales índices bursátiles de Estados Unidos y el mundo con un impacto estimado de USD 2,5 billones en valor de mercado.
La historia comenzó a las 9:24 AM (hora argentina), cuando Kevin Hassett, director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, concedió una entrevista al canal Fox News. La entrevista pasó inicialmente desapercibida. Minutos más tarde, usuarios de la red social X replicaban fragmentos de la entrevista en la plataforma de Elon Musk, pero sin mayores repercusiones.
Más tarde, a las 11:10, comenzaron a circular rumores en usinas financieras sobre la posibilidad de una pausa de 90 días en la política arancelaria de Donald Trump. Cinco minutos después, a las 11:15, según The Independent CNBC replicó esa versión y aseguró que Trump evaluaba suspender los aranceles durante 90 días para todos los países, excepto China.
El rumor impactó de inmediato en el comportamiento del mercado. Para las 11:18, el S&P 500 sumaba más de USD 3 billones en capitalización bursátil desde su punto más bajo del día. Las acciones giraron bruscamente al alza. El índice más representativo del mercado estadounidense pasó de una caída de 4% a una suba superior al 3% en cuestión de minutos.
El movimiento generó una ola de entusiasmo entre operadores, analistas y medios. Algunos titulares hablaban de un posible giro estratégico de la administración Trump en plena escalada comercial con China y otros socios internacionales. Sin embargo, las versiones iniciales se apoyaban únicamente en la entrevista de Hassett, quien no confirmó en ningún momento la implementación de la medida.
Pocos minutos después del pico alcista, la situación comenzó a cambiar. A las 11:25, empezaron a circular informes que indicaban que la Casa Blanca desconocía cualquier plan concreto de Trump para una pausa arancelaria. La información fue difundida por distintas fuentes periodísticas, y cinco minutos más tarde, la propia CNBC rectificó la versión original.
A las 11:34, siempre horario de la Argentina, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, desmintió formalmente el rumor. En una declaración al periodista de CNBC Eamon Javers, calificó la noticia como “fake news”. La declaración fue respaldada por el propio presidente Trump, quien publicó un video en redes sociales en el que la presentadora de Fox Business, Maria Bartiromo, afirmaba: “El presidente Trump no va a ceder”.

El mercado reaccionó con igual velocidad a la desmentida. A las 11:40, el S&P 500 ya había perdido USD 2,5 billones en valor de mercado desde el máximo alcanzado 22 minutos antes. La magnitud del movimiento colocó a la jornada como una de las más extremas desde la crisis sanitaria mundial.
Durante ese período, los índices bursátiles de Estados Unidos vivieron oscilaciones de hasta 7% intradiario. El Dow Jones Industrial Average pasó de una caída de más de 1.000 puntos a un repunte parcial, y luego volvió a retroceder hasta marcar una pérdida neta de 629 puntos. En paralelo, el Nasdaq 100, con fuerte presencia de tecnológicas, descendía 1,7%, después de haber ingresado en fase bajista el viernes anterior. El Russell 2000, que agrupa a empresas de menor capitalización, caía más del 2%.
Los activos argentinos no estuvieron exentos de los vaivenes. En cuestión de minutos, la cotización de los ADR de empresas argentinas que operan en la Bolsa de Nueva York replicó los vaivenes del mercado estadounidense. Los papeles locales en Wall Street primero se desplomaron, luego subieron con fuerza durante la ventana de euforia, y finalmente volvieron a caer tras la desmentida de la Casa Blanca.
La jornada reflejó cómo una información errónea o mal interpretada podía provocar movimientos de miles de millones de dólares en cuestión de minutos. Según reconstrucciones de analistas y medios especializados, el tuit decisivo parece haber surgido del usuario de X @DeItaone, quien publicó a las 11:13 que Trump consideraba la suspensión de aranceles por 90 días. La afirmación se atribuyó a agencias internacionales generó el estallido alcista.
Más tarde, cuando la información fue refutada por la propia administración, el mismo usuario borró el tuit original, según relataron diversas fuentes. La secuencia incluyó una breve referencia del propio Hassett, quien, en la entrevista, respondió que el presidente “va a decidir lo que el presidente decida”. También instó a Bill Ackman, el inversionista que había sugerido públicamente la pausa arancelaria, a “bajar un poco la intensidad del discurso”.
La agencia internacional Reuters también fue parte del malentendido. “Reuters, basándose en un titular de CNBC, publicó el 7 de abril una noticia que afirmaba que el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, había afirmado que el presidente Donald Trump estaba considerando una suspensión arancelaria de 90 días para todos los países excepto China.La Casa Blanca negó la información. Reuters retiró la información incorrecta y lamenta su error”, publicó a modo de retracción.
El episodio se produjo en una semana particularmente volátil. El viernes anterior, el mercado había cerrado con pérdidas históricas. El Dow Jones cayó 2.231 puntos, y el S&P 500 bajó 6%, en lo que constituyó su peor semana desde 2020. Fue la cuarta vez en la historia que el Dow perdió más de 2.000 puntos en una sola jornada.
El contexto de fondo era la implementación de una nueva ronda de aranceles generales del 10% impuesta por Trump a casi todos los países, excepto Rusia. El presidente calificó el miércoles esa decisión como el “Día de la Liberación de Estados Unidos”, en una declaración que agitó aún más la tensión comercial global.
Últimas Noticias
Los analistas que releva el BCRA esperan una inflación más alta en el corto plazo y una suba del dólar para fin de año
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) corrigió al alza sus pronósticos inflacionarios. El IPC de marzo será del 2,6%, al igual que la inflación núcleo, por encima de lo esperado un mes atrás. El “crawling peg” del 1% mensual para ajustar el dólar oficial no variará hasta las elecciones

Impacto global: en medio de la incertidumbre financiera, se hundieron acciones y bonos, subió el dólar y cayeron las reservas
Los ADR argentinos perdieron hasta 7% en Wall Street. El S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 3,9%y los bonos en dólares, un 3,7%. El dólar libre subió a $1.345 y los financieros superaron los $1.360. El BCRA vendió USD 35 millones en el mercado y las reservas quedaron debajo de USD 25.000 millones después de 14 meses

Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA
El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia global
El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI
